Información

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información.

Más información
cómo prevenir enfermedades de transmisión sexual

Consejos sobre cómo prevenir enfermedades de transmisión sexual

El incremento de casos de enfermedades de transmisión sexual (ETS) ha generado inquietud sobre la importancia de tomar medidas preventivas para contrarrestar esta tendencia. Por ello, saber cómo prevenir enfermedades de transmisión sexual es fundamental para cuidar tu salud y el bienestar de tus seres queridos. 

Las ETS no solo representan un riesgo para la salud individual, también tienen un impacto significativo en la salud pública, tu calidad de vida y tus relaciones interpersonales. 

¿Qué son las enfermedades de transmisión sexual?

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se transmiten de una persona a otra a través del contacto sexual. Estas pueden ser causadas por bacterias, virus o parásitos. Algunas de las más comunes incluyen clamidia, gonorrea, sífilis, VIH/SIDA, herpes genital, el Virus del Papiloma Humano (VPH) y la tricomoniasis. 

Es importante destacar que muchas ETS pueden no presentar síntomas evidentes, lo que aumenta el riesgo de transmisión y complicaciones a largo plazo si no se diagnostican y tratan adecuadamente.

¿Cuáles son las enfermedades de transmisión sexual más comunes?

Una de las enfermedades que tuvo mayor aumento el pasado 2023 en México fue el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Según cifras del Boletín Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia al cierre del 2023 se contaron 16,411 casos nuevos en México. 

Adicional al VIH otras de las ETS más comunes son: 

ETS
Descripción
Clamidia
Infección bacteriana común que puede afectar tanto a hombres como a mujeres. Por lo general, se transmite a través del contacto sexual vaginal, anal u oral. La clamidia puede provocar complicaciones graves, como la enfermedad inflamatoria pélvica en las mujeres y la epididimitis en los hombres.
Sífilis
Se transmite a través del contacto sexual con una persona infectada. La sífilis progresa en diferentes etapas, siendo la primera etapa caracterizada por la aparición de una úlcera o chancro en el área genital, anal o bucal. Si no se trata, la sífilis puede avanzar a etapas más graves que afectan varios órganos del cuerpo, incluido el sistema nervioso, el corazón y los vasos sanguíneos. La sífilis congénita, transmitida de madre a hijo durante el embarazo, también puede provocar complicaciones graves en el feto.
Gonorrea
Se transmite a través del contacto sexual con una persona infectada y puede afectar a los genitales, la uretra, el recto y la garganta. Si no se trata oportunamente puede provocar la enfermedad inflamatoria pélvica en las mujeres y la epididimitis en los hombres.
Tricomoniasis
Es transmitida a través del contacto sexual con una persona infectada, si no se trata puede aumentar el riesgo de contraer o transmitir otras ETS, así como complicaciones durante el embarazo.
Hepatitis B
Es una infección viral que afecta al hígado y es causada por el virus de la hepatitis B (VHB). Se transmite a través del contacto con la sangre, el semen u otros fluidos corporales de una persona infectada. La hepatitis B puede ser aguda o crónica.
Herpes
El herpes genital es una infección viral causada por el virus del herpes simple (VHS). No existe una cura para el herpes genital, pero los medicamentos antivirales pueden ayudar a reducir la duración y la gravedad de los brotes, así como a prevenir la transmisión a otras personas.

¿Cuáles son los síntomas de ETS?

Al conocer las ETS más comunes será importante que te informes sobre los síntomas de los distintos tipos de enfermedades de transmisión sexual, ya que algunos se pueden presentar de las siguientes maneras:
ETS
Síntomas
Clamidia
En muchos casos, la clamidia no presenta síntomas evidentes, lo que puede dificultar su detección. Sin embargo, si se manifiestan síntomas estos pueden ser secreción vaginal o uretral anormal, dolor al orinar o dolor abdominal.
Sífilis
Úlceras en el área genital, anal o bucal en la primera etapa; en etapas posteriores se presentan síntomas como erupciones cutáneas, fiebre, fatiga y dolor en las articulaciones.
Gonorrea
Secreción uretral o vaginal anormal, dolor al orinar y dolor abdominal, sin embargo, puede no presentar síntomas evidentes en algunos casos.
Tricomoniasis
Secreción vaginal espumosa o maloliente, picazón y dolor durante las relaciones sexuales. En los hombres se presenta como secreción uretral y dolor al orinar.
Hepatitis B
En la etapa aguda los síntomas son fatiga, dolor abdominal, náuseas, vómitos u orina oscura. En la etapa crónica puede ser asintomática o provocar síntomas similares a la etapa aguda.
Herpes
Llagas o ampollas dolorosas en el área genital, picazón, dolor al orinar, fiebre y puede haber brotes recurrentes a lo largo de la vida.
Es importante mencionar que los síntomas de enfermedades de transmisión sexual en mujeres como en hombres son diferentes, por lo cual será importante que te informes y te realices los estudios médicos preventivos necesarios cada determinado tiempo para descartar cualquier tipo de ETS.

¿Cómo prevenir enfermedades de transmisión sexual?

La prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS) es fundamental para proteger tu salud y la de tus parejas íntimas. A continuación, conoce algunas medidas clave que puedes considerar para reducir el riesgo de contraer o transmitir una ETS:

  • Uso de preservativos: Utilizar preservativos de látex o poliuretano durante las relaciones sexuales puede ayudar a reducir el riesgo de contraer ETS, incluido el VIH.
  • Realización de pruebas de detección: Hacerse estudios para detectar enfermedades de transmisión sexual de manera regular, especialmente si tienes múltiples parejas sexuales o has estado expuesto a situaciones de riesgo, puede ayudar a detectar y tratar estas infecciones. 
  • Revisiones médicas anuales: Ya sea que acudas a tu médico de confianza asociado con tu seguro de salud o utilices los servicios de atención de la salud pública, es importante asistir a tus revisiones anuales para supervisar tu bienestar sexual.
  • Vacunación: La importancia de vacunarse contra enfermedades como la hepatitis B y el Virus del Papiloma Humano (VPH) recae en la posibilidad de reducir el riesgo de contraer estas infecciones y el cáncer cervical.
  • Comunicación abierta: Mantener una comunicación honesta con tus parejas íntimas sobre tu historial sexual y el uso de protección puede ayudar a tomar decisiones responsables.
  • Tratamiento y prevención de parejas íntimas: Si te diagnostican una ETS, es importante notificar a tus parejas íntimas para que también reciban tratamiento y se reduzca el riesgo de reinfección.

Además de las medidas preventivas mencionadas considera que tener el respaldo de un seguro de salud puede ayudarte a reducir el riesgo de contraer una ETS, por ejemplo, el Seguro de Salud Tu Médico Particular BBVA te brinda acceso a doctores especializados y cobertura en estudios de diagnóstico.

Este tipo de seguro no solo te permite cuidar tu salud y la de tus seres queridos, también protege tu dinero, ya que ofrece coberturas de hasta $8,400.00 en consultas médicas y hasta $3,000.00 al año en medicamentos prescritos, con un coaseguro de 20%.

Si deseas tener acceso a salud oportuna solicita tu Seguro de Salud Tu Médico Particular BBVA en línea y comienza a disfrutar de todos sus beneficios al día siguiente de la contratación.

Cuida de tu salud y la de tus parejas íntimas realizándote los estudios necesarios e informándote de las ETS más comunes para poder tratarlas a tiempo en caso de contraer una infección.

Te puede interesar