Información

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información.

Más información

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de mama y cómo prevenirlo?

De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el cáncer de mama es la principal causa de muerte en mujeres en el país, teniendo un promedio de 10 decesos al día. Tan solo en octubre de 2022 se habían registrado 15 mil casos nuevos de pacientes con esta enfermedad lo que vuelve imperativo saber identificar cuáles son los síntomas del cáncer de mama. 

El cuidado de la salud en las mujeres es sumamente importante y, si bien hay factores que pueden contribuir al desarrollo de cáncer mamario como la genética y la exposición a radiación, también hay formas para detectarlo en sus etapas más tempranas y tratarlo lo antes posible.

¿Cómo detectar el cáncer de mama?

El primer paso para la prevención del cáncer de mama es la autoexploración mamaria. Consiste en la palpación de las mamas y axilas para detectar bultos, cambios en la piel, en la areola o el pezón. Los doctores recomiendan realizar la autoexploración al menos una vez al mes y acudir con tu médico de confianza si detectas algo fuera de lo normal. 

Otras formas de cómo detectar el cáncer de mama incluyen:

  • Mamografías: Es una radiografía de la mama de baja radiación para detectar quistes y calcificaciones.
  • Ecografía: Esta prueba utiliza el ultrasonido para complementar la información obtenida en la mamografía.
  • Biopsia: Se toma una muestra del tejido obtenido de un bulto para analizarla en el laboratorio y determinar si es un tumor o no.
  • Pruebas genéticas: se realizan en mujeres que han tenido familiares con un determinado tipo de cáncer de mama.

¿Cuáles son los primeros síntomas del cáncer de mama?

Existen diversas etapas del cáncer de mama y lo ideal es detectarlo en las más tempranas para aumentar la efectividad del tratamiento. Siendo una de las enfermedades más comunes en mujeres, los primeros síntomas a los que debes estar alerta son:

  • Tejido engrosado en el seno.
  • Bultos en los senos o axilas.
  • Hoyuelos o enrojecimiento en la piel del seno parecido a la cáscara de naranja.
  • Cambio en el tamaño y forma del seno.
  • Erupciones en uno de los pezones.
  • Dolor en axilas o pecho que persiste después de haber tenido tu período menstrual.
  • Secreciones en un pezón, probablemente con sangre.
  • Falta de aire o tos seca.
  • Náuseas.
  • Pezón hundido o invertido.
  • Alteraciones en el habla o visión.
  • Dolores de cabeza severos o continuos.
  • Pérdida repentina de peso o falta de apetito.
  • Descamación de la piel en el seno o pezón.
  • Bultos o hinchazón bajo el brazo, esternón o clavícula.
  • Pérdida de equilibrio, debilidad o insensibilidad en las extremidades.
  • Molestia o hinchazón bajo las costillas o en la zona abdominal alta.
  • Dolor en la espalda, cadera o costilla que no mejora con calmantes.

 

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de mama en una etapa avanzada?

En el caso del cáncer de mama avanzado, es decir, que ha hecho metástasis y las células malignas se han esparcido a otras partes del cuerpo, los huesos, pulmones cerebro e hígado pueden verse afectados. En esta etapa el cáncer ya no responde a los medicamentos y el médico puede enfocar el tratamiento para reducir los síntomas en sus pacientes como:

  • Dolor en distintas partes del cuerpo.
  • Fatiga constante.
  • Dificultad para respirar.
  • Afectaciones en el hígado.
  • Cambios emocionales.
  • Falta de apetito por náusea y estreñimiento.
  • Pérdida de peso.
  • Confusión y problemas de memoria.

 

Factores de riesgo

El cuidado de la salud de las mujeres y saber cuáles son los síntomas del cáncer de mama se vuelve sumamente importante a partir de los 20 años, ya que es cuando son más propensas a padecer esta enfermedad; aún así, es importante cuidar de tu salud a cualquier edad y considerar los factores de riesgo que aumentan las posibilidades de tener cáncer de mama:

  • Genética: Las personas portadoras de los genes BRCA1 y BRCA2 tienen una mayor probabilidad de desarrollar cáncer de mama, ovario o ambos. Entre más cercano sea el familiar que haya sufrido cáncer anteriormente, mayor es la probabilidad de tenerlo, por lo que son necesarias las pruebas genéticas y exámenes regulares.
  • Antecedentes de cáncer: las pacientes que se recuperaron con anterioridad del cáncer mamario pueden volver a padecerlo y deben mantener un monitoreo constante de su salud.
  • Edad: A los 20 años la probabilidad de desarrollar cáncer de seno aumenta un 0.6% durante la siguiente década, y a partir de los 70 años aumenta un 3.84%.
  • Exposición prolongada al estrógeno: Las mujeres que entran a la menopausia de forma tardía o se someten a tratamientos hormonales con estrógeno tienen más probabilidades de tener cáncer.
  • Exposición a la radiación: Los tratamientos con radiación para un cáncer que no sea de seno aumenta el riesgo de padecerlo posteriormente.
  • Tejido mamario denso: Tener senos más densos ha demostrado ser un factor de riesgo para padecer cáncer de seno.
  • Consumo de alcohol: Entre más alcohol se consume, más probabilidad hay de que aparezcan bultos en los pechos.
  • Peso corporal: El alto consumo de azúcar y alimentos procesados, además de una vida sedentaria después de la menopausia, pueden ser un factor clave en la aparición de cáncer en las mamas.
  • Implantes cosméticos: Los implantes pueden enmascarar los quistes durante pruebas de detección, pero no aumentan el riesgo de enfermarse.

 

Tratamientos para el cáncer de mama

La forma de tratar la enfermedad depende de varios factores como el tipo y etapa del cáncer, la sensibilidad de quien lo padece a las hormonas, su edad, salud en general y la preferencia de tratamiento de cada persona, pero los principales tratamientos incluyen:

  • Lumpectomía: Se extirpa el tumor y una pequeña cantidad de tejido sano alrededor.
  • Mastectomía: El seno es extirpado por completo. Posteriormente puede realizarse una reconstrucción mamaria para ayudar a la paciente a sobrellevar los efectos psicológicos de la extracción.
  • Disección de ganglios: En caso de que el cáncer se esparza a los ganglios linfáticos centinela y/o los axilares, será necesario retirarlos.
  • Radioterapia: Se utiliza radiación para destruir las células cancerosas.
  • Quimioterapia: Los medicamentos citotóxicos pueden matar las células del cáncer de mama.
  • Terapia de bloque hormonal: Suele utilizarse antes de una cirugía para reducir el tamaño del tumor o después de la misma para pacientes que no pueden o no desean quimioterapia o radioterapia.

Dado que el principal y más efectivo tratamiento para detener la propagación del cáncer de seno implica procedimientos quirúrgicos, un seguro para cirugías puede ayudarte a cubrir los gastos del hospital y la recuperación post operatoria.

No hay mejor forma de prevenir esta enfermedad que saber cuáles son los síntomas del cáncer de mama, acudir regularmente a tu médico para realizar tu chequeo anual o bimestral y llevar un estilo de vida lo más sano posible que reduzca las probabilidades de tener cáncer.

Adicionalmente, puedes contratar un seguro de salud tu médico particular para recibir atención médica en casa, cobertura en consultas, estudios de diagnóstico y medicamentos o un seguro de cáncer para recibir un reembolso por la suma contratada después de tu primer diagnóstico. 

 

Te puede interesar