Información

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información.

Más información

Conoce qué es una sucesión testamentaria y sus etapas

Después del fallecimiento de una persona es importante que se lleve a cabo un juicio de sucesión testamentaria en el que se establezcan los bienes y herederos que deben ser repartidos de acuerdo al testamento.

Este proceso se divide en etapas y recopilamos para ti toda la información sobre los requisitos para hacer un testamento.

¿Qué es una sucesión testamentaria?

En un juicio de sucesión testamentaria se reconoce la voluntad de la persona fallecida que ha escrito un testamento. La familia acude con un notario para que busque el testamento del difunto y realiza los trámites necesarios de la transmisión de bienes.

¿Cómo se lleva a cabo la sucesión testamentaria?

De acuerdo con el sitio oficial de tupredial.com en el año 2023, este juicio tiene un costo promedio de $20,000.00 y se compone de cuatro etapas en las que se revisa el testamento, se hace un cálculo del valor de la herencia y se realiza la repartición de los bienes, siendo un proceso que dura aproximadamente un año.

Las principales características de la sucesión testamentaria es que siempre implicarán a un notario y un tribunal que comprueben la validez del testamento y supervisen que la repartición de la herencia sea justa.

Etapas de la sucesión testamentaria

Conocer las cuatro etapas de las que se compone un juicio de sucesión testamentaria hace más sencillo comprender su proceso y avance:

Etapa 1: Reconocimiento de herederos y nombramiento de albacea

Los herederos son citados ante un juez o notario para la lectura del testamento. En esta etapa se nombra a un albacea que tendrá la responsabilidad de repartir correctamente los bienes según su capacidad para heredar y su preferencia de derechos.

Etapa 2: Inventario y Avalúo de los bienes que forman la masa hereditaria

El albacea contrata tasadores para hacer un conteo y determinar el valor de cada bien del inventario que compone la masa hereditaria.

Etapa 3: Rendición de cuentas de Administración por parte del albacea

En esta etapa se da todo lo que tenga que ver con administración. El albacea presenta el inventario y se hacen comprobaciones de impuestos y gastos pendientes, como los honorarios legales.

Etapa 4: Liquidación y Partición de la herencia entre los beneficiarios

Se hace la repartición de los bienes y se pagan los gastos que hayan surgido durante el proceso del juicio de sucesión testamentaria ante un notario.

Ejemplo de un juicio de sucesión testamentaria

Bruno Díaz, de la familia Díaz ha fallecido, sobreviven su esposa Selena, sus tres hijos Helena, Ricardo y Damián, y sus nietos María y Julián. Después del funeral, comienza la lectura de testamento y el juicio de sucesión testamentaria en sus cuatro etapas.

En la primera etapa se da a conocer que el señor Bruno había designado como herederos a su esposa, sus hijos y sus nietos, designando a Selena como la albacea para administrar la herencia.

Con la albacea establecida, comienza la segunda etapa en la que Selena realiza un inventario y avalúo de los bienes que conforman la herencia total. Contrata tasadores profesionales que evalúan las casas que poseía Bruno, las cuentas bancarias, los vehículos, acciones empresariales, entre otros activos pertenecientes a la herencia.

Cada activo se registra en un documento detallado que incluye descripciones, valores y fotografías de los bienes. Al terminar el inventario, Selena presenta un informe de rendición de cuentas de la administración de la herencia, detallando los ingresos y gastos relacionados a la empresa, incluyendo los honorarios de abogados y tasadores, además de los impuestos.

Una vez presentado el informe ante el tribunal correspondiente, los herederos son notificados, dando paso a la última etapa. Cuando el informe es aprobado, se realiza un cálculo de las proporciones en las que cada heredero tiene derecho a recibir la herencia de acuerdo con lo establecido en el testamento.

Todos reciben una gran suma de dinero y, adicionalmente:

  • Selena hereda la presidencia del Corporativo Díaz, además de una casa, varios vehículos y joyas.
  • Ricardo, por ser el hijo mayor de Bruno, queda a cargo de varias empresas del corporativo de su padre, hereda también el vehículo favorito de Bruno, ropa y un par de casas en el extranjero. A su hija María le es cedida el 50% de la casa principal y una suma de dinero a la que podrá acceder cuando cumpla 21 años.
  • Helena también hereda acciones en las empresas de su padre y queda a cargo de algunas de ellas. Le son concedidas también obras de arte, vehículos, joyas que pertenecieron a su abuela paterna y una casa en Italia. Su hijo Julián recibe el otro 50% de la casa principal y una cuenta bancaria a la que tendrá acceso al cumplir 21 años. 
  • Damián cumple la mayoría de edad en un par de meses, cuando tenga 18 años podrá entrar a trabajar a una de las empresas de su padre, acceder al dinero que le fue heredado , a los autos y mudarse a uno de los tres departamentos en la ciudad que le corresponden de la repartición de bienes.

Terminado el juicio de sucesión testamentaria, Helena y Ricardo comienzan a hacer un testamento propio.

 

¿Qué es la sucesión intestamentaria?

¿Qué pasa si no se hace la sucesión testamentaria porque no existe un testamento? En este caso, se debe llevar a cabo una sucesión intestamentaria. Para hacerlo es necesario acudir con un notario que puede hacerse cargo de todo el proceso si todos los posibles están de acuerdo y/o son menores de edad.

En caso de que sean mayores de edad y no quieran que el juicio lo lleve un notario, deben acudir ante un Juez Familiar y cumplir con dos requisitos:

  1. Que los presuntos herederos no tengan conflictos entre ellos.
  2. Que todos los presuntos herederos tengan capacidad de goce y ejercicio de la herencia.

Estos juicios suelen ser más complicados, por lo que es recomendable tener un testamento listo para cualquier cosa. Igual de necesario es tener además un seguro de vida que te mantenga tranquilo ante cualquier incidente y proteja a tus beneficiarios.

Te podría interesar