Información

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información.

Más información
La importancia de un crecimiento económico inclusivo y sostenible

La importancia de un crecimiento económico inclusivo y sostenible

Descubre cómo todos pueden poner de su parte con tal de fomentar un crecimiento económico inclusivo y sostenible.

Para que la sociedad pueda alcanzar un crecimiento económico inclusivo y sostenible en el tiempo, uno de los factores que se deben considerar es que cada vez más personas puedan obtener una mejor educación financiera. ¿Pero cómo se conecta un punto con el otro? Lee más al respecto aquí.

3 características del desarrollo sostenible

Aunque este concepto se viene discutiendo desde muchos años, no fue hasta el 2015 que múltiples líderes mundiales pactaron -acorde a 17 objetivos de desarrollo sostenible, planteados por la ONU (Organización de Naciones Unidas)-, diversas metas que se proponen proteger al planeta y asegurar la prosperidad de sus habitantes.

Esta agenda es un gran referente, aunque independientemente de ella, las principales características del desarrollo sostenible consideran:

1. Promover el uso responsable de los recursos naturales

La sostenibilidad le da gran importancia a la naturaleza y a los recursos que se extraen de ella, sabiendo que la mayoría son agotables y que su sobre explotación resultará en su desabasto y, a la larga, en inequidad y conflicto.

Debido a eso, se vela por su protección y uso racional, apostando por la reducción de combustibles fósiles, la adopción de energías renovables, el ahorro de agua y energía y el desarrollo tanto de arquitectura como de movilidad sostenible.

2. Buscar generar riqueza equitativa

Además, este se propone impulsar un crecimiento económico inclusivo y sostenible, que reparta de manera igualitaria la riqueza entre todos y lo haga sin descuidar el bienestar de los recursos naturales empleados para generar dicha riqueza.

Una manera de lograr esto es darle prioridad a aquellos proyectos y capitales de inversión verdes que pretendan destinar sus fondos a proyectos que faciliten la transición hacia la movilidad sostenible, la economía circular y la adopción de energías renovables.

3. Fomentar el desarrollo de personas y culturas

Para lograr un crecimiento económico inclusivo y sostenible, no se puede dejar a nadie atrás.

De allí surge el concepto de inclusión: el desarrollo sostenible pretende que cada persona, de cualquier creencia, nacionalidad, raza, género o cultura, tenga el mismo acceso a los recursos y la riqueza previamente mencionados.

Entonces, a grandes rasgos, el desarrollo sostenible vela por tres pilares fundamentales: el social, el ambiental y el económico, buscando que los gobiernos actuales sienten las bases de un sistema que sea igual o incluso más eficiente para las generaciones venideras.

Por lo tanto, todavía hablando de estrategias para el futuro del planeta, es inevitable que leas sobre qué es la inclusión financiera y la manera en que se aplica en este contexto.

¿Cómo se conecta con la inclusión financiera?

Habrá que retomar algunos de los objetivos de desarrollo sostenible considerados por la ONU, en especial la Educación de calidad, Igualdad de género y Trabajo decente y crecimiento económico.

Claro, los gobiernos de cada nación deben emprender proyectos puntuales que promuevan aquellos puntos de forma uniforme y de manera estructural; puesto que, para que cualquier persona de cualquier procedencia pueda generar riqueza, primero debe existir la inclusión financiera.

Este es el esfuerzo conjunto de instituciones y de iniciativas gubernamentales para que todas las personas puedan administrar sus bienes y dinero, obteniendo a su vez productos y servicios con menores restricciones.

Al hablar de qué es la inclusión financiera, deben mencionarse sus cuatro pilares, mencionados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV):

  • Uso sencillo. Esta característica se refiere a que la inclusión financiera debe asegurarse de que las personas puedan contratar y emplear sus servicios (o productos, como una tarjeta de crédito), cada vez que lo requieran.
  • Acceso. Se enfoca en que las instituciones financieras deben hacer un esfuerzo por acercarse a las personas en cualquier sitio del país, buscando promocionarse para que ellos conozcan sus ofertas y beneficios de sus servicios.
  • Protección del consumidor. Asimismo, deben existir lineamientos y protocolos que velen por la seguridad de la información de los clientes, protegiendo su privacidad y permitiendo también retroalimentación de su parte.
  • Educación financiera. Facilitar información (en carteles, documentos digitales, blogs, emails o incluso anuncios), de servicios y productos financieros es fundamental. Y es que una clientela informada es una clientela más capaz de fomentar el desarrollo sostenible.

Se debe tener presente que todo se conecta. Si es que quieres tener un trabajo decente que fomente el crecimiento económico (objetivo número 8), primero debes adquirir una educación de calidad (según el objetivo número 4), en este caso, educación financiera; una que sea promovida por la estrategia de la inclusión financiera. Junto con lo anterior, siempre debe estar presente la igualdad de género (objetivo número 5).

Conociendo y aplicando todas las características del desarrollo sostenible, la sociedad y su economía pueden avanzar de forma más sabia, con una meta bien establecida.

De esta forma, todos, tanto individuos como gobiernos e instituciones financieras, ponen de su parte con tal de alcanzar la meta de un crecimiento económico inclusivo y sostenible.

También te podría interesar