Información

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información.

Más información
¿Cómo hacer un análisis FODA para tu negocio?

¿Cómo hacer un análisis FODA para tu negocio?

Descubre las ventajas de tener una cuenta Pyme para una mejor administración de tu negocio. ¿Listo para llevarlo al siguiente nivel?

La gran mayoría de empresas que obtienen éxito en el mercado tienen como factor en común el profundo conocimiento que tienen de ellas mismas y, también, del entorno en el que están inmersas. En este sentido, el análisis FODA resulta un instrumento muy práctico y sencillo para este propósito.

Esta metodología analiza los factores internos (fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y amenazas) de una organización para evaluar el desempeño en el mercado en el que participa.

¿Qué es un análisis de negocio?

El análisis de negocios consiste en una tarea que se enfoca en estudiar cuál es la situación actual de una empresa para identificar las problemáticas que se interponen en la consecución de las metas y objetivos propuestos, sirviendo de guía para definir los pasos a seguir.

De este modo, el análisis de negocios resulta fundamental para comprender el origen de los problemas empresariales que experimenta una empresa, facilitando el diseño de mejores estrategias y planes que permitan solucionar estos inconvenientes, para así alcanzar el éxito deseado, sobresaliendo de la competencia y ganándose la preferencia de los consumidores. 

En particular, el análisis FODA es una herramienta ideal para establecer un diagnóstico de la situación de un negocio y, de esta forma, elaborar mejores ideas para el éxito de la organización.

Las claves para hacer un análisis FODA

El análisis FODA implica el estudio de los factores internos y externos que se vinculan a una organización. Su realización resulta muy intuitiva, ya que cada una de las letras que componen su nombre representa un aspecto a analizar en una empresa. 

Es recomendable que integrantes de las diferentes áreas de la organización participen en su elaboración, para entregar una visión más realista y objetiva de la situación. Además, se debe procurar un análisis sencillo y práctico para la fácil comprensión de todos los participantes.

Revisa las distintas partes que es deben completar en este análisis, cada una por su sigla:

 

F (Fortalezas)

Las fortalezas corresponden a los factores internos de una organización. Abarca todos aquellos atributos o ventajas que tiene una empresa en su funcionamiento general respecto a la competencia. Responde a preguntas como ¿Qué hace bien la organización? ¿Cuáles son las ventajas competitivas del negocio?

Algunos ejemplos de fortalezas pueden ser:

  • Calidad del producto.
  • Costos operacionales bajos.
  • Reconocimiento de la marca.
  • Clientes leales.
  • Precios competitivos.

 

O (Oportunidades)

Las oportunidades forman parte de los factores externos de una empresa. Representan las posibilidades que tiene una organización para lograr mayor crecimiento en el mercado en el que se desarrolla. Responde a preguntas como ¿Cuáles son las oportunidades de crecimiento en el mercado? ¿Qué factores externos se pueden aprovechar?

Algunos ejemplos de oportunidades pueden ser:

  • Ingreso a nuevos mercados.
  • Ampliar cartera de productos.
  • Leyes y normativas que favorecen a la industria en que se desarrolla la empresa.
  • Crisis en la competencia.
  • Fuerte crecimiento de la industria.

 

D (Debilidades)

Las debilidades se relacionan con los aspectos internos de una organización. Se trata de aquellas desventajas de una empresa que la ponen en una situación desfavorable respecto a sus competidores. Responde a preguntas como ¿Dónde hay margen de mejora? ¿Qué cosas hace mejor la competencia?

Entre los ejemplos de debilidades se pueden mencionar:

  • Poca formación de los trabajadores.
  • Alto nivel de desperdicio en las operaciones productivas.
  • Salarios bajo el promedio de la industria.
  • Mal posicionamiento de la página web de la empresa en los buscadores.
  • Escasa capacidad de inversión.

 

A (Amenazas)

Por último, las amenazas corresponden a los factores externos a una empresa. Se vincula a los riesgos o peligros provenientes del entorno que podrían condicionar el éxito de una compañía. Responde a preguntas como ¿Qué eventos externos pueden perjudicar a la organización?

Algunos ejemplos de amenazas pueden ser:

  • Aumento de precio en la materia prima.
  • Alto nivel de competencia.
  • Pocas posibilidades de crecimiento en el mercado.
  • Muchas opciones de productos sustitutos.
  • Leyes o impuestos que afecten a la industria.

Al finalizar el análisis de los cuatro componentes que abarca el FODA, llega el momento de interpretar y valorar la información registrada para luego hacer uso práctico de esta herramienta, definiendo qué estrategias y planes se deben seguir para conseguir los objetivos propuestos o emprender un nuevo negocio.

Ventajas del análisis FODA

El realizar un análisis FODA de tu empresa implica diferentes beneficios, entre los que destacan:

  • Tiene bajo costo o ninguno.
  • Facilita la comprensión del negocio.
  • Ayuda a la identificación de ciertos factores claves para conseguir el éxito empresarial.
  • Permite estar mejor preparado ante diferentes escenarios.
  • Orienta de mejor forma la toma de decisiones y la creación de planes y estrategias.

Ya conoces qué es un análisis de negocio y cómo se realiza un FODA para determinar de la mejor forma la situación de una compañía en el mercado en el que se desenvuelve. Recuerda que la valoración permanente de lo que ocurre de manera interna y externa en tu empresa puede traer grandes beneficios para su crecimiento.

También te podría interesar