Información

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información.

Más información

En 2019, servicios financieros y seguros, así como el sector de telecomunicaciones, serán los que más crezcan: 9.9% y 7.6%, respectivamente

9 ene. 2019

La manufactura, servicios inmobiliarios, comercio y construcción aportaron 53.9% del PIB acumulado al tercer trimestre del 2018.

  • El PIB acumulado al tercer trimestre del 2018 de la economía mexicana creció 2.1%. Los tres sectores que más contribuyeron a este crecimiento fueron: a) Comercio Minorista; b) Manufactura; y c) Servicios Financieros y Seguros.

  • Baja California Sur, Puebla, Guanajuato y San Luis Potosí serán las entidades que más crezcan en 2018, a tasas de 11.8%, 6.8% 5.4% y 5.0% respectivamente. Las últimas tres gracias al avance del sector manufacturero, principalmente.

  • El PIB de electricidad, agua y gas podría crecer 2.6% al cierre del 2018 y hasta 3.7% en 2019; a pesar que su participación en la economía es menor al 2%, es de las actividades que aporta valor a un mayor número de sectores.

  • La producción automotriz podría alcanzar 4 millones de unidades al cierre de este año; este resultado se debe al efecto combinado de una mayor preferencia por SUV en el mercado exterior y una menor demanda doméstica.

  • Las nuevas reglas de origen del T-MEC solo cambiarían de régimen arancelario a dos modelos de vehículos producidos en el país.

En su Informe “Situación Sectorial Regional México”, correspondiente al segundo semestre de 2018, BBVA Bancomer considera que el crecimiento de la economía seguirá basado en el comercio y la manufactura, principalmente la dirigida al mercado exterior. El comercio mayorista crecería 2.2%, el comercio minorista 3.5% y la manufactura 1.8% al cierre del 2018. Estos resultados llevarían a que las entidades con mayor participación de la industria manufacturera sean las que más crezcan al cierre de 2018 y durante este 2019.

Si bien los sectores que más aportan a la economía mexicana siguen siendo los mismos, en los últimos años dos han aumentado su participación gracias al sostenido avance de mediano plazo. Se trata del sector de Servicios Financieros y de Seguros, así como el Sector de Telecomunicaciones cuyo crecimiento acumulado al 3T18 es 8.5% y 4.4%, respectivamente. En contraste, el PIB acumulado del sector Minería cae 2.9% al mismo trimestre. El sector Minería cae de forma sostenida durante los últimos años debido a la menor producción petrolera que alcanzó su pico en 2004 con 3,383 miles de barriles diarios; pero que en 2018 apenas promedia 1,836.

En términos del crecimiento y potencial de las economías estatales, la disparidad no es entre el norte y el sur del país, sino entre las entidades industriales y de servicios con enfoque exportador y las que no cuentan con industria y una menor actividad en mercados internacionales tanto de bienes como de servicios. Estados con enfoque industrial y exportador como Nuevo León, San Luis Potosí, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Estado de México y Puebla, así como entidades con un perfil de turismo internacional, como Baja California Sur y Quintana Roo, crecerán por arriba del 3%. En contraste, Veracruz, Tabasco, Campeche y Chiapas cerrarán 2018 sin crecer.

El sector de Electricidad, Agua y Gas avanzó 1.4% durante la primera mitad del 2018 y podría cerrar el año con una tasa de crecimiento de 2.6%, después de una contracción del 0.4% el año previo. Si bien la participación de este sector es de apenas 1.2% medido en términos del PIB, su impacto es de vital importancia en la economía al ser un insumo altamente demandado tanto por la industria como por los hogares. En particular, desde el lado de la oferta, es el noveno que más aporta al resto de los subsectores económicos y el tercero más relevante dentro de las actividades secundarias. BBVA Bancomer estima que, de cumplirse las inversiones en el sector, éste podría crecer hasta 3.7% durante 2019.

De enero a octubre de 2018, la producción automotriz acumuló 3.3 millones de unidades. Se estima que al cierre de ese año se alcanzarían 4 millones de vehículos producidos. Esta cifra representa una desaceleración respecto a 2017, ya que se trata de un avance de solo 0.5%. En el mismo periodo, las ventas domésticas sumaron 1.2 millones de unidades con lo que el mercado se contrajo 6.9% debido principalmente a mayores precios de los vehículos, incremento del costo de financiamiento y altos costos de combustible.

Por último, los cambios en las reglas de origen al pasar del TLCAN al T-MEC tendrán un cambio marginal para la industria automotriz. Del total de modelos producidos en México y cumplían la regla anterior, sólo dos de ellos no cumplen con el requisito del 75% de contenido regional. Lo que se podría revertir con una mayor inversión directa del sector para evitar la medida arancelaria.

-0-

¿Dónde se puede encontrar la publicación?

La publicación “Situación Regional – Sectorial México” correspondiente al segundo semestre de 2018. Se realizó bajo la dirección de Carlos Serrano, economista en Jefe de BBVA Bancomer y el equipo formado por Alma Martínez, Gerónimo Ugarte y Samuel Vázquez, economistas especializados en el análisis regional y sectorial, además de contar con la participación del área de Escenarios Económicos de BBVA Research.

Esta publicación en español y su versión en inglés, así como el resto de documentos elaborados por el Servicio de Estudios Económicos de BBVA Research pueden consultarse en la página de Internet. 

http://www.bbvaresearch.com/category/geografias/mexico-geografias/

Para más información de BBVA Bancomer ir a: 

https://www.bbva.com/es/mx

Síganos en Twitter:@BancomerPrensa

Acerca de BBVA Bancomer  

BBVA Bancomer es una institución líder en México en términos de cartera y captación. El modelo de negocio basado en el cliente como el centro de negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, permite ofrecer servicios bancarios a 19.7 millones de clientes. Cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrado por 1,831 sucursales, 12,130 cajeros automáticos y 273,192 terminales punto de venta activas. La continua inversión en canales alternos a la sucursal ha permitido dar acceso rápido, fácil y seguro a los servicios financieros a través de la banca digital a 6.7 millones de clientes. Adicionalmente, a través de los corresponsales bancarios, se ha logrado incrementar el horario y los puntos de venta en 35,161 tiendas y comercios asociados. La responsabilidad social corporativa es una constante en el negocio bancario y por medio de la Fundación BBVA Bancomer se fomenta la educación, la cultura y el cuidado del medio ambiente.