Información

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información.

Más información

Apoyan a 920 estudiantes de Coahuila con una beca del Programa “Por los que se quedan” para el ciclo escolar 2016-2017

12 may. 2016

La industria petroquímica mexicana se beneficiará por las inversiones en el sector de hidrocarburos, resultado de la reforma energética

Los óxidos de etileno y propileno son los insumos petroquímicos más importantes utilizados por la industria del petróleo y gas. Asimismo, un factor clave para el fortalecimiento de la industria petroquímica en México tiene que ver con la distribución y suficiencia del gas etano. Esto último adquiere importancia dada su relevancia en la producción de etileno, en el contexto actual de bajos precios para el gas natural.

México es el sexto proveedor de partes, motores y equipo auxiliar para la industria aeronáutica de los Estados Unidos, con una cuota 5.3% en el mercado de importaciones de esos productos. Para 2016 estimamos que las exportaciones nacionales de partes aeronáuticas se aproximarán a los 7 mil 500 millones de dólares.

La segunda región que mostrará el mayor crecimiento económico en 2016 será la Industrial, con una variación anual de 3.6%.

Por otro lado, la actividad económica de la mayor parte de las ramas productivas seguirá avanzando. El sector externo se reactivará en los próximos meses por un mejor desempeño del sector manufacturero en EE.UU, lo cual beneficiará al mercado interno.

Pronosticamos un crecimiento de las manufacturas de 1.9% en 2016 vs. 2.7% en 2015. La actividad económica en el sector servicios mostrará un avance de 2.4% en 2016 vs. 3.3% en 2015.

La reforma energética fue diseñada principalmente para impulsar la inversión privada, tanto en la industria del petróleo y gas como en el sector eléctrico. Por ello, se prevé que la industria petroquímica se beneficiará indirectamente de los cambios en las leyes y los procesos productivos, señala el análisis de Situación Regional Sectorial, elaborado por el área de Estudios Económicos de BBVA Bancomer.

El reto hacia adelante será la mayor integración de la petroquímica con la industria nacional del petróleo y gas. Para lograr una integración de mayor calidad entre estas dos industrias será necesario que los porcentajes mínimos de contenido nacional en la proveeduría sean relativamente bajos y que se mantengan así a través del tiempo para que se desarrolle una cadena nacional de insumos petroquímicos que sea internacionalmente competitiva. Es importante reconocer que la integración de la petroquímica con la industria nacional del petróleo y gas no se verá fuertemente impulsada en el corto y parte del mediano plazo. Ello debido al panorama para el precio del barril de petróleo para los siguientes meses, previéndose un escenario probable de “mucho menores precios por más tiempo.”

En última instancia, el fortalecimiento de la industria petroquímica nacional dependerá de varios factores: a) precios favorables de materias primas; b) plantas de producción de petroquímicos de mayor escala; c) cercanía a las regiones de mayor crecimiento de la demanda de petroquímicos; y d) una infraestructura física e institucional de primera clase para movilizar los productos petroquímicos y otorgarles seguridad jurídica, respectivamente.

En los últimos cinco años la industria aeronáutica mexicana muestra un dinamismo similar al del sector automotriz.

Los principales aspectos a resaltar del análisis de la industria aeronáutica mexicana son los siguientes: i) las ventas externas del sector representaron 1.9% de las manufacturas exportadas en 2014 vs. 32.4% del sector automotriz; ii) aunque en términos de dinamismo ambos sectores registraron ritmos de avance similares durante los últimos cinco años; iii) el número de empleados en el sector aeronáutico sumó casi 24 mil personas en 2015, poco más del doble que el observado en 2010; y iv) el principal reto que enfrenta la industria es la escasez de trabajadores calificados y las deficiencias en la cadena de suministro.

La mayoría de las regiones del país exhibirán un crecimiento económico en 2016 similar al de 2015.

Anticipamos que la región Turística continuará siendo la más dinámica en 2016 con una tasa de crecimiento económico de 4.4% vs. 4.3% en 2015. Las siguientes regiones que le seguirán en dinamismo son la Industrial (3.6% vs. 3.8%), Alto desarrollo (1.9% vs. 1.9%), Alta marginación (1.0% vs. 0.2%) y la de Desarrollo medio (0.7% vs. 1.5%).

Las regiones de Desarrollo medio y Alto desarrollo son responsables de una alta contribución a la desaceleración del crecimiento económico nacional en 2014-2016 vs. 2011-2013.

Para comprender mejor la evolución económica nacional de 2014, 2015 y lo que prevemos para 2016, hicimos una comparación con el trienio inmediatamente anterior. Al únicamente tomar en cuenta los últimos tres años (incluyendo 2016), se espera que la economía mexicana crezca 2.3% en promedio, lo cual se compara de manera desfavorable con el crecimiento promedio de 3.1% que se materializó durante el lapso 2011-2013. Para explicar esta desaceleración del crecimiento económico nacional de los años recientes, se procedió a realizar un análisis de incidencia regional sobre dicha desaceleración. Se encontró que la región de Desarrollo medio explica 42.1% de la desaceleración económica nacional mientras que la región de Alto desarrollo es responsable de 37.7% de dicha desaceleración. En tercer lugar figura la región Industrial con una contribución de 14.8% mientras que las regiones Turística y de Alta marginación conjuntamente representan 5.5%.

La actividad económica de algunos estados del país se ha visto directamente afectada por los bajos precios del petróleo.

El valor de la producción petrolera experimentó una caída abrupta en 2015 por los bajos precios del petróleo, impactando principalmente a estados como Campeche, Tabasco, Veracruz, Chiapas, Tamaulipas y Puebla. En todos esos estados, la contracción en dicho valor estuvo por encima de 50% en relación a 2014. Si bien la caída anual de 48.9% en el precio del barril de la mezcla mexicana fue el factor que más contribuyó al menor valor de la producción petrolera en 2015, la producción de barriles diarios en dichos estados petroleros continuó su deterioro. Una más lenta recuperación en los precios del petróleo y una menor plataforma de producción para este año y los siguientes constituyen riesgos importantes para la actividad económica de esos estados.

La actividad en la mayoría de los sectores seguirá avanzando, se prevé un menor dinamismo en 2016 vs. 2015.

Para este año se estima que la minería seguirá en contracción con una tasa de crecimiento anual de -1.1%, aunque su incidencia sobre la producción industrial ya no será tan adversa como en 2015. Esta contracción se explica fundamentalmente por la caída en el valor de la producción petrolera. Por su parte, electricidad, agua y suministro de gas encabezarán el crecimiento industrial con un avance de 3.6%. Mientras tanto, las manufacturas seguirán afectadas por una demanda externa débil, con un avance en torno al 2% en 2016. En lo que toca a la construcción, se prevé que crecerá alrededor de 0.6%. Por lo anterior, se pronostica que la producción industrial crecerá 1.7% en 2016. Si bien se observó un relativo buen crecimiento de la actividad en los servicios en 2015, parece complicado que puedan mantener ese ritmo en lo que resta de 2016. Se anticipa que el sector servicios moderará su ritmo de avance a 2.4% anual.

¿Dónde se puede encontrar la publicación? La publicación Situación Regional Sectorial, Primer Semestre 2016 se realizó bajo la dirección de Carlos Serrano, Economista en Jefe de BBVA Bancomer; con la colaboración de Alma Martínez Morales y Arnulfo Rodríguez Hernández, y Fernando Tamayo (diseño). Esta publicación en castellano y su versión en inglés así como el resto de documentos elaborados por el Servicio de Estudios Económicos pueden consultarse en la página: http://www.bbvaresearch.com

Para información financiera adicional sobre BBVA visitar: 
http://inversores.bbva.com/TLBB/tlbb/jsp/rie/home/index.jsp

Contacto:

Carmen Peña Álvarez

Comunicación Externa

Tel. 56-21-18-53

carmen.pena@bbva.bancomer.com