Información

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información.

Más información

El mercado interno de automóviles en su mejor nivel con un mercado externo dependiente del entorno

13 dic. 2016

Reforma en Telecomunicaciones muestra señales positivas

  • La mayoría de los sectores sigue creciendo y así seguirán al terminar 2016.
  • Exportaciones manufactureras cruciales para las economías estatales.
  • La industria automotriz también crece en el mercado interno.
  • La apertura comercial ha llevado a México a diversificar sus exportaciones.
  • Los usuarios de Telecomunicaciones ya se benefician de la Reforma.

La mayoría de los sectores crecerán en el 2017, aunque a menor ritmo BBVA Bancomer estima que algunos de los sectores comienzan a desacelerar, pero la mayoría se mantiene con avances hasta el tercer trimestre del 2016. Destaca que los sectores enfocados al mercado interno mantendrán el paso, mientras que los que dependen del sector externo ya han visto una disminución en la demanda global por sus productos. Sobresalen por su rendimiento los sectores de telecomunicaciones y servicios financieros que avanzan mucho más rápido que el resto de la economía.

El sector manufacturero es clave para las entidades que más aportan al PIB.

El desempeño de las exportaciones manufactureras de México es crucial para entender la dinámica de crecimiento de México y de las principales entidades exportadoras. La alta dependencia del mercado estadounidense, la poca diversificación de los productos de exportación y el alto contenido de importaciones en exportaciones son algunos de los elementos estructurales que explican el comportamiento. Las exportaciones manufactureras se encuentran inmersas en un proceso de desaceleración desde 2011 y han enlazado cuatro trimestres consecutivos de crecimiento negativo hasta el tercer trimestre de 2016. Este desempeño es determinante para la dinámica de crecimiento y de empleo de las entidades. De acuerdo con estimaciones del área de Estudios Económicos de BBVA Bancomer en 2016 se espera un crecimiento de 1.8% del PIB, 12 entidades mantendrían un crecimiento superior al de 2015. Campeche y Tabasco podrían seguir decreciendo de forma pronunciada, mientras que Veracruz presentaría una caída de su PIB en 2016.

El mercado nacional de automóviles acelera gracias al financiamiento.

La actividad del sector automotriz en México está basada en su mayor parte en el desempeño de los mercados internacionales, con mayor énfasis en la demanda de Estados Unidos. Vemos que ahora no solo es relevante la fortaleza de las economías a las que se exportan los vehículos, sino que también los cambios en las preferencias e incluso algunos ajustes a normas ambientales cobran importancia. En particular, flexibilizar la producción de autos sedanes hacia camiones ligeros y SUV´s será primordial para poder atender la demanda internacional que ha cambiado hacia autos de mayor uso de combustible como respuesta a los bajos precios del petróleo. En contraste, el mercado nacional sigue creciendo de forma acelerada; aunque no es lo suficientemente grande para compensar las exportaciones. En la demanda doméstica por automóviles ha influido en gran medida el financiamiento, cuyo costo ha disminuido de forma constante. Mantenemos la expectativa de que la producción ronde los 5 millones de unidades.

México avanza en términos de complejidad económica gracias al comercio.

El proceso de apertura comercial de la economía mexicana ha dado buenos resultados en términos de crecimiento de las exportaciones, de atracción de inversión extranjera, de estímulo a la complejidad productiva. Uno de estos resultados es la diversificación de las exportaciones mexicanas comparado contra el periodo previo al TLCAN. Maquinaria, equipo eléctrico y de transporte ahora forman los principales componentes de estas exportaciones en sustitución del papel del petróleo y los minerales. Las inversiones en estos sectores y el encadenamiento para producir conjuntamente han hecho a la región y a México más competitivo, así como aumentado su nivel de complejidad económica.

Tras dos años de implementarse, la reforma de telecomunicaciones muestra efectos positivos.

La estrategia regulatoria del sector de telecomunicaciones de 2014 se ha centrado en el reforzamiento de las facultades regulatorias del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). La introducción de la figura del agente económico preponderante y la aplicación de una regulación asimétrica del sector, cuyo objetivo final es la eliminación de barreras a la entrada de la industria y la reducción de costos de empresas que ya se encontraban en el mercado. Tras poco más de dos años, distintos indicadores muestran resultados positivos. Se ha observado una caída de los precios las telecomunicaciones, un incremento significativo del consumo de los usuarios de telefonía aunado a una reducción del ingreso promedio por usuario. En resumen, el sector crece ligeramente por arriba del 6% y el número de suscriptores aumenta 4% anual, ambas cifras por arriba del desempeño de la economía.

¿Dónde se puede encontrar la publicación?

La publicación Situación Regional Sectorial México, Segundo Semestre 2016 ha sido elaborada por Carlos Serrano Herrera, Economista en Jefe de BBVA Bancomer, Samuel Vázquez Herrera, Fernando Balbuena Campuzano (Economistas Senior). Fernando Tamayo Noguera colaboró con el diseño. Esta publicación en castellano y su versión en inglés, así como el resto de documentos elaborados por el Servicio de Estudios Económicos, pueden consultarse en la página: http://www.bbvaresearch.com

Contacto:

Carmen Peña Álvarez
Comunicación Externa
Tel. 56-21-18-53
carmen.pena@bbva.bancomer.com