Información

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información.

Más información

El crédito hipotecario de la banca comercial crecerá hasta 6% al terminar el 2016

9 nov. 2016

La originación acumulada de la banca a junio 2016 es de casi 70 mil millones de pesos lo que representa un avance de 4.2%

  • El sector de la construcción al primer semestre de 2016 el PIB crece a buen ritmo: 2.4% tasa anual. Como en años anteriores la base es la edificación ya que la obra civil sigue estancada desde hace un par de años.
  • El mercado de vivienda, medido a través de la originación de crédito público y privado, presenta una contracción de 3.9% en términos de monto y 3% en el número de crédito. Los institutos públicos marcan la tendencia descendente, aunque es cierto que lo realizado hasta la mitad del año se compara contra un 2015 cuando se colocó crédito de forma extraordinaria.
  • Desde la banca la perspectiva es positiva en términos del monto hipotecario colocado. La vivienda nueva en segmentos medios y residenciales es lo que impulsa la demanda por hipotecas.
  • Por lo regular la vivienda acapara la atención del sector inmobiliario, pero cierto es que hay que considerar la edificación de naves industriales, locales comerciales y edificios para oficinas para tener el panorama completo. Este conjunto de obras que llamamos edificación productiva ha presentado resultados positivos desde hace unos años.
  • En lo que va de este 2016 el ritmo de apreciación de la vivienda se incrementó sustancialmente y supera por mucho a la inflación general. En una revisión de los elementos que pudieran estar afectando a estos precios se observa que los costos de los insumos explican la mayor parte de los incrementos en los estados. Y sin embargo se mueve, la construcción crece.

Desde el año previo BBVA Bancomer estimó que la construcción registraría en 2016 una desaceleración de la edificación y un estancamiento en la obra civil sin expectativas positivas ante una menor inversión en infraestructura. A la mitad del año el PIB de la construcción crece al 2.4% gracias a una avance superior al 4% de la edificación y pese que la obra civil no da señales de recuperación. Aun así, se estima que el cierre del año no será tan fructífero dado que los constructores residenciales ya han modificado sus expectativas ante el recorte de los subsidios y una menor velocidad de la edificación productiva. De confirmarse el menor presupuestos a subsidios para la vivienda, así como para infraestructura, las expectativas para la construcción serían de un avance muy bajo.

Espejismo del 2015 hace notar una disminución del crédito hipotecario

Las cifras de los institutos públicos muestran un descenso en la originación de hipotecas respecto al 2015. No obstante, el Infonavit está cercano del cumplimiento de su meta que para este 2016 es de 350 mil créditos para adquisición. En comparación contra 2015 cuando se disparó el crédito como consecuencia de los incrementos de los límites de crédito por parte de ambos institutos da la apariencia de una caída. BBVA Bancomer espera que se cumpla la colocación de estos 350 mil créditos, aun con el menor flujo de subsidios para la vivienda.

La banca comercial otorga crédito para vivienda conforme a lo esperado.

Hasta la mitad del 2016, solo la banca comercial está otorgando más crédito que el año anterior. Una de las razones es que a pesar del cambio en la política monetaria, las tasas de interés promedio no han subido y se mantiene por debajo del 10%. Aunado a lo anterior, la demanda se ha enfocado en segmentos de mayor precio como es la vivienda media y residencial. En el horizonte, un menor ritmo en los empleos con ingresos de más de 5 salarios mínimos determinará la oportunidad de colocar crédito dado que las tasas de interés no bajarán más. 

Un sector inmobiliario sin la edificación productiva sería una casa sin paredes.

La edificación residencial ha tenido un comportamiento económico positivo desde la década anterior, con un par de pausas en 2009 y 2013. Sin embargo, veremos que la edificación productiva es el otro pilar que ha hecho crecer el sector de la construcción durante este lustro. La inversión en plantas manufactureras ha llevado a edificar más naves industriales. El consumo ha sido sostenido en México, con lo que el comercio al por mayor ha demandado más espacios comerciales y naves industriales también. Otras actividades de servicios han impulsado el precio de estos inmuebles por arriba de la inflación. Este subsector de la construcción es una alternativa para los constructores.

La demanda por vivienda se detiene, pero los precios no.

Actualmente la apreciación de la vivienda supera por más del doble la variación de los precios al consumidor. Cómo se aceleran los precios a pesar de que la demanda por vivienda no es tan boyante es una pregunta que surge. La respuesta está dada por mayor medida por el incremento de los materiales para la construcción, así como por los precios de la maquinaria y equipo. La poca diversificación de la oferta de vivienda y los subsidios también contribuyen, pero cierto es que en menor medida.

¿Dónde se puede encontrar la publicación?

La publicación Situación Inmobiliaria México, Segundo Semestre 2016 ha sido elaborada por Carlos Serrano Herrera, Economista en Jefe de BBVA Bancomer, Samuel Vázquez Herrera, Economista Principal y Fernando Balbuena Campuzano, Economista Senior. Fernando Tamayo Noguera colaboró con el diseño. Esta publicación en castellano y su versión en inglés, así como el resto de documentos elaborados por el Servicio de Estudios Económicos, pueden consultarse en la página: http://www.bbvaresearch.com

Contacto:

Carmen Peña Álvarez

Comunicación Externa

Tel. 56-21-18-53

carmen.pena@bbva.bancomer.com