Información

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información.

Más información

Desde sus inicios el programa ha apoyado a 40 jóvenes artistas a través de una beca multidisciplinaria

28 ene. 2016

Se inaugura De la formación a lo público en el Museo de Arte Carrillo Gil

La exposición, que se inaugura el 29 de enero a las 20:00 horas, es el resultado de la Cuarta Edición del Programa BBVA Bancomer-MACG.

El Programa es una iniciativa entre Fundación BBVA Bancomer y el Museo de Arte Carrillo Gil (MACG) para potenciar a nuevas generaciones de artistas mexicanos y residentes en el país.

El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y la Fundación BBVA Bancomer presentan De la formación a lo público, exposición resultante de la Cuarta Edición del Programa Bancomer-MACG.

En el vestíbulo y primer piso del Museo de Arte Carrillo Gil se exhibe la muestra con las obras de los 10 artistas becarios: Daniel Aguilar, Antonio Bravo, Cristóbal Gracia, Ulrik López, Noé Martínez, Alicia Medina, Daniel Monroy, Chantal Peñalosa, María Sosa y Omar Vega Macotela.

En esta Cuarta Edición se propuso centrarse en el aspecto estructural del programa que tiene como misión y visión formar artistas nóveles. Si bien la exposición se concibe en cada edición a partir de 10 proyectos individuales, en esta ocasión puso el énfasis en lo que motivó a cada uno de los participantes a suscribirse a las dinámicas de formación y de investigación, más allá de conducir los esfuerzos individuales a una presentación museográfica colectiva que buscara establecer relaciones entre los proyectos. De la formación a lo público alude a los procedimientos específicos para que las diversas propuestas cobraran forma en el ámbito público de una publicación y el museo.

De la formación a lo público contó con la coordinación curatorial de Mónica Amieva y Willy Kautz. La coordinación editorial y el diseño del catálogo estuvieron a cargo de Erick Beltrán.

La exposición permanecerá abierta hasta el 15 de mayo de 2016 y contará con actividades paralelas, como la conferencia magistral con el curador Charles Esche y la presentación de la publicación con Erick Beltrán. Posteriormente la muestra tendrá una itinerancia en sedes del interior del país.

La Fundación BBVA Bancomer y el Museo de Arte Carrillo comparten la vocación de apoyar e impulsar el desarrollo de las artes visuales en México, formando así el Programa Bancomer-MACG, una iniciativa de educación continua, investigación y producción, en torno al desarrollo de artistas emergentes y que tiene como objetivo abrir campos de reflexión y crítica dentro de las prácticas artísticas.

Proyectos

Daniel Aguilar (León, Guanajuato, 1988)

¿Por qué no fui tu amigo?

El proyecto ¿Por qué no fui tu amigo? pone en marcha una serie de transacciones que emplean la beca del Programa Bancomer-MACG, sus condiciones de producción y las contingencias del proceso mismo para re-materializar y traer al presente los fracasos financieros de su padre, para así, librar algunos adeudos pendientes. En soportes como texto, video y producción de objetos, ¿Por qué no fui tu amigo? consistió en el pago de la deuda de alguien que le debe a Bancomer con la beca que otorga el Programa. A manera de retribución por el pago del adeudo el implicado se comprometió a participar en un video donde reinterpretaría algunos de los fracasos financieros de la vida de Juan Manuel Aguilar, el padre del artista. Es por ello que no cualquier deudor era candidato para el proyecto, el criterio de selección estuvo basado en una coincidencia precisa, llamarse Juan Manuel Aguilar. ¿Por qué no fui tu amigo? por lo tanto no es solamente una serie de vaivenes y rodeos por sistemas artísticos, económicos y afectivos para pagar un adeudo y contar una historia, sino también una apuesta por articular desde una historia personal la naturaleza del capitalismo contemporáneo: la deuda.

Antonio Bravo (Ciudad de México, 1983)

La revuelta, el trabajo

Este proyecto analiza la revuelta con el fin de encontrar un punto de fuga ante el desencanto y la inercia de los sucesos políticos y sociales recientes. La escultura, los dibujos y el archivo que lo conforman, buscan comprender aspectos físicos dentro y fuera de estos fenómenos sociales. A partir del trabajo con el cuerpo y sus movimientos en el marco de una situación específica tal como hacer una barricada de cantera, Bravo crea esculturas y dibujos que analizan el esfuerzo de un individuo al momento de ejecutar una acción. Su propuesta escultórica se centró en el trabajo sobre la materia y el espacio, así como el conocimiento aplicado por una persona para modificar tanto los dispositivos físicos como las situaciones concretas. La revuelta, el trabajo se puede concebir como una constelación donde los puntos centrales gravitacionales son la revuelta, el movimiento, el esfuerzo y el cuerpo; y las órbitas que conectan a cada uno de estos puntos son las ideas sobre el silencio, el peso, la ilusión y los nombres. Los satélites que generan tensión entre los puntos centrales y sus órbitas reflexionan acerca de cómo ejecutar acciones concretas tales como cargar, sujetar, cortar, lanzar o resistir.

Cristóbal Gracia (Ciudad de México, 1987)

Where’s The Beef?

La obra de Cristóbal Gracia se ha caracterizado por analizar las implicaciones históricas, sociales y políticas de la escultura monumental. Este proyecto se centra en la escultura urbana “Muro Articulado” de Herbert Bayer (Austria 1900-1985), perteneciente a la Ruta de la Amistad (1968); misma que se replicó en 1985 en un centro comercial de lujo en Estados Unidos, el Denver Design District. A partir de una investigación de archivo sobre esta obra y del entendimiento de acciones tales como la iconoclasia y vandalismo como formas de desestructuración formal y conceptual, el artista articuló su proyecto instalativo para reflexionar sobre cómo el significado de esa escultura ha cambiado en relación a sus desplazamientos. Con el fin de analizar estas operaciones de desmontaje, reproducción y resignificación, Gracia tomó en consideración la reubicación de la escultura a consecuencia de la construcción del segundo piso del periférico, así como la construcción de su gemela en un contexto comercial en donde ha sido adoptada por el ojo público como “The French Fry Stack” (el montón de papas fritas). A partir de los señalamientos sobre las variaciones de sentido que la escultura ha adquirido con el tiempo, Gracia propone una aproximación critica sobre cómo los monumentos encarnan valores formales de gigantismo que se traducen en poder, dominación, violencia e historias de las naciones escritas por la ideología en turno.

Ulrik López (Ciudad de México, 1989)

Prólogo Caribeño 

Ulrik López inició un viaje de investigación y producción sobre el mar de la cuenca del Caribe como un sujeto o monumento olvidado en el contexto mexicano. Transportándose en una VW modelo “Caribe” del 83 -como una suerte de navío terrestre-, el recorrido del artista comprendió los estados de Yucatán, Quintana Roo y Veracruz. El proyecto instalativo explora la idea de cómo el mar Caribe es crucial para entender la cultura insular compartida, entendida no tanto geográfica sino culturalmente, ya que involucra geografías no asumidas como caribeñas en nuestro imaginario como Veracruz, fragmentos de las costas centroamericanas, así como partes significativas de Venezuela y Colombia. El proyecto también se integra por una bitácora de viaje, a.C. (antes del Caribe) que utiliza distintos recursos como el dibujo, la fotografía y el texto a manera de un registro personal de la búsqueda de la caribeñidad mexicana; y un archivo, d.C. (después del Caribe), que parte de las publicaciones El libro de la familia y Con nuestros propios esfuerzos. Este archivo aporta una herramienta para adentrarnos en la especificidad y la actualidad de la región del Caribe mexicano, recopilando los sistemas de producción artesanales y tecnológicos, los intercambios comerciales que unifican y expanden el Caribe, así como algunas experiencias civiles que han contribuido a mejorar los modos de vida de esta región.

Noe Martínez (Morelia, Michoacán, 1985)

Sueño interrumpido

El planteamiento del proyecto se originó en el trabajo de campo realizado para indagar las relaciones actuales de los purépechas de Michoacán con su pasado prehispánico, tomando como base el recorrido geográfico que describe el texto de “La relación de Michoacán”. Tal documento de 1545 fue recopilado por Fray Jerónimo de Alcalá en base a testimonios de los sobrevivientes de la conquista y narra el origen y la conformación del imperio Purépecha hasta la llegada de los españoles. El registro en video de Interrupción del sueño retrata cómo dialogan los ecos del antiguo mundo purépecha con el presente en la comunidad de Cherán. La trama principal de los ejercicios de memoria y revisión de archivos, se desarrolla cuando situaciones o lugares de la vida social encarnan personajes colectivos para buscar su voluntad propia, conformando un proyecto cinematográfico documental en la que se evoca la primera ceremonia de cambio de gobierno, simbolizada por la recepción del bastón de mando. La metáfora de los personajes colectivos alude a la trascendencia de las personas cuando se trasforman en plural y extienden los límites de la solidaridad. Interrupción del sueño es la historia del regreso a un tiempo perdido, resguardado en el recuerdo y el paisaje para fundir la realidad social con el pensamiento mítico.

Alicia Medina (Ciudad de México, 1988)

Sólo a dos voces. Instrucciones (re) interpretables para la creación de acciones

El trabajo artístico de Alicia Medina se ha centrado en las problemáticas del performance como lenguaje. Con base en el esquema circular entre acción e instructivo para la representación, este proyecto se concibe como una serie de partituras diagramáticas para ser ejecutadas performáticamente por un intérprete. Estas instrucciones realizadas como partituras, se apoyan en la teoría foucaultiana del micropoder para reflexionar sobre cómo a lo largo de la historia, los cuerpos han sido disciplinados a partir de sistemas de vigilancia y control como la escuela, el hogar y el trabajo. Las partituras están divididas en distintos niveles que parten de la dualidad cuerpo-mente para luego desplegarse en relaciones más complejas como: cuerpo-mente-lenguaje, cuerpo-mente-otro (familia), cuerpo-mente-otro (relaciones afectivas), cuerpo-mente-otros (sociedad). El título del proyecto se refiere a la acción solitaria del performance realizado por la artista que, al ser reinterpretado por otros cuerpos, crea una circularidad entre acciones que se repiten en tiempos y ejecuciones distintos. Las partituras son dispositivos de control de los ritmos, los movimientos, los sonidos y la respiración que invitan a reflexionar sobre la complejidad de las acciones y la vulnerabilidad de los cuerpos.

Daniel Monroy (Guadalajara, Jalisco, 1980)

Planeta Desierto

La incertidumbre y el fracaso en relación con la producción cinematográfica han estado presentes en la producción artística de Daniel Monroy. En sintonía con esta búsqueda, Planeta desierto parte de la premisa del fracaso como una potencia en estrecha relación al interés en los aspectos formales de la imagen en movimiento. Dune, película de ciencia ficción de 1983 dirigida por David Lynch, tuvo un antecedente de fracaso en el intento de adaptación de Alejandro Jodorowsky, que casi una década antes quedó trunca en una preproducción de tres años que jamás se llegó a filmar. La película de Lynch se filmó en México en las dunas de Samalayuca en Chihuahua, misma locación utilizada por Monroy para su proyecto. El lenguaje cinematográfico del video sugiere cómo el desierto, a pesar de ser un paisaje homogéneo, produce una distancia donde la lejanía es más próxima que la cercanía. El paisaje de las dunas es un espacio poético, una exploración hacia la nada, hacia un vacío aparente donde la potencia que genera la incertidumbre puede convertirse en una realización. En este proyecto es la sombra del fracaso de Dune la que continua presente, extendiéndose y avanzando por el desierto de Samalayuca.

Chantal Peñalosa (Tecate, Baja California, 1987)

"Tenemos muchos recuerdos de ese lugar, lo único que no recordamos es el día que dejamos de ir.’’ -Testimonio 34, Plaza Cuchumá

Por medio de su trabajo artístico Chantal Peñalosa se ha empeñado en estudiar la espera, el ocio y el tiempo muerto de la improductividad. Este proyecto enmarca una serie de recorridos y de cuestionamientos acerca de cómo funciona la idea de tiempo y de trabajo en la “Plaza Cuchumá”, uno de los dos centros comerciales de Tecate (Baja California) al borde del colapso, compuesto aproximadamente por treinta locales de los cuales solamente operan cinco. Tomando como punto de partida la pregunta ¿qué es lo que ocurre cuando no ocurre nada? , el proyecto desarrolló un conjunto de estrategias y gestuarios de la espera para aproximarse a lo que aún se mantiene activo, como una suerte de esperanza en este lugar.

María Sosa (Morelia, Michoacán, 1985)

Un extraño objeto encontrado en 1524

Plantea la elaboración de una escultura que sufrió un proceso de construcción y destrucción hasta el momento de ser exhibida. Con el fin de hacer visible el arraigo y la interiorización social de las concepciones de los conquistadores europeos sobre la población de América en nuestro presente y en la vida cotidiana, Sosa eligió como eje del proyecto el libro ¿Nuestros dioses han muerto? Coloquios entre franciscanos y sabios indígenas, recopilado por Fray Bernardino de Sahagún, traducido por Miguel León Portilla. Este libro comprende diálogos teológicos entre los primeros doce franciscanos llegados a México y sacerdotes aztecas. La investigación del proyecto se conformó por tres partes interrelacionadas. La documental, mediante la consulta de libros, revistas, artículos de internet sobre arqueología, antropología e historia. La participativa que involucró asambleas, conversatorios, entrevistas y talleres; y la matérica, que implicó ejercicios con diversas vertientes de la producción objetual escultórica y editorial. El proyecto cuestiona las implicaciones sociales, culturales y políticas de la historia con el presente así como las formas de abordar ese pasado para interferir en nuestra realidad

Omar Vega Macotela (Ciudad de México, 1989)

Nosotros San Marcos

A lo largo de su trayectoria artística Macotela ha explorado el concepto de transformación. Nosotros San Marcos continúa en esta línea a partir de tres nociones: la transubstanciación, la transmigración y la transfiguración. El proyecto, es un conjunto de ensayos poéticos conformados por videos, heliografías y esculturas, acerca de la transformación de las labores de supervivencia según las estaciones del año, del colaborador del proyecto don Guadalupe, habitante del pueblo de San Marcos Nepantla que da nombre al proyecto.