Información

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información.

Más información

Aumenta el número de emigrantes mexicanos con ciudadanía estadounidense y llega al 28.3% en el periodo 2013-2015

29 jun. 2016

En 2015, México recibió cerca de 25 mil millones de dólares en remesas. Superó a Francia y alcanzó el cuarto lugar mundial en recepción de dinero, rebasado solo por India, China y Filipinas

Las principales actividades económicas que concentran a las mujeres migrantes mexicanas en EE.UU son hostelería y esparcimiento, salud y educación; mientras que en el caso de los hombres son construcción y manufacturas.

En los últimos seis años (2010-2015), Estados Unidos repatrió a cerca de 2 millones de mexicanos, principalmente hombres en edades productivas entre 20 y 34 años originarios de Michoacán, Oaxaca, Guerrero y Guanajuato.

Los migrantes mexicanos de retorno se ocupan principalmente como trabajadores subordinados y remunerados, 30% están en el sector informal y 80% no tienen acceso a la salud. Las mujeres retornadas se emplean predominantemente en el sector servicios, mientras que los hombres en el sector agrícola.

En 2016, las remesas mundiales podrían alcanzar 610 mil millones de dólares, con un crecimiento de 3.7% con respecto a 2015; en 2018 se estima que ascenderán a 665 mmd. Alrededor del 75% de las remesas mundiales se dirige hacia países en desarrollo.

Estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) indican que en 2015 el volumen de la población migrante internacional ascendió a 243.7 millones, lo que equivale a 3.3% del total de habitantes en el mundo. La gran mayoría de estos migrantes están en edades productivas, principalmente en el rango de edad de 20 a 49 años.

En cuanto a la distribución por sexo, 52% de los migrantes son hombres y 48% son mujeres, destacando India como el país con mayor número de hombres emigrantes en 2015 (10.1 millones de personas, 8.0% del total mundial), le sigue México en segundo lugar con 6.6 millones (5.2%); mientras que Rusia es el país con más mujeres emigrantes con 6.0 millones (5.1%), seguido de México con 5.8 millones (4.9%).

En los países de la OCDE, la tasa de participación laboral de los hombres migrantes supera a la de los nativos (82% vs. 79%); mientras que entre las mujeres ocurre lo opuesto, pues las migrantes de sexo femenino participan relativamente menos en el sector laboral que las nativas (66% vs. 68%).

Los datos forman parte del Anuario de Migración y Remesas, México 2016, resultado de la colaboración entre el Consejo Nacional de Población (CONAPO), Fundación BBVA Bancomer y el área de Estudios Económicos de BBVA Bancomer. Este libro ofrece un panorama general sobre la emigración, inmigración, migración de tránsito y de retorno, así como de los flujos de remesas en México y en el mundo, a partir de los datos contenidos en fuentes estadísticas nacionales e internacionales

Más migrantes mexicanos con ciudadanía estadounidense: entre 2007-2009, 22.8% tenían ciudadanía americana, y para el periodo 2013-2015 creció a 28.3%.

Entre los años 2013-2015 se observó un crecimiento en el porcentaje de migrantes mexicanos que cuentan con ciudadanía estadounidense, al llegar a 28.3%. La menor llegada de nuevos migrantes mexicanos a EE.UU., tanto documentados como no documentados, y la permanencia y/o alargamiento de la estancia de los que ya se encontraban en el vecino país del norte, son factores que explican este crecimiento gradual.

En el flujo de migrantes mexicanos de 2009 a 2014, los hombres representan 75% de la totalidad de las salidas de migrantes desde México. En cuanto a la edad, 44.2% del total de los emigrantes mexicanos tienen de 18 a 29 años. La presencia de migrantes mexicanos varones en EE.UU. y Canadá es mayor al 77%; sin embargo, en España y otros países de destino las mujeres representan entre 40 y 48%, respectivamente. En este mismo periodo, los mexicanos que emigraron internacionalmente nacieron principalmente en la Ciudad de México (10.5%), Michoacán (9.7%) y Guanajuato (9.5%).

Mexicanas migrantes en EE. UU se concentran en su gran mayoría en el sector servicios, en promedio perciben menos salario que los migrantes hombres.

De acuerdo con cada sexo se observa una diferencia importante en la concentración de los sectores en los que laboran los migrantes mexicanos en Estados Unidos. 82% de las mujeres trabajan en el sector terciario y 15% en el sector secundario; en contraste, los hombres tienen mayor participación en el sector secundario (53%) y menor en el terciario (41%), en comparación con las mujeres. Las dos principales actividades económicas que concentran a las mujeres migrantes mexicanas que trabajan en EE. UU. son: hostelería y esparcimiento (19.8%) y salud y educación (18.9%); mientras que en el caso de los varones son: construcción (25.7%) y manufacturas (13.7%).

Las mujeres migrantes mexicanas en EE.UU. ganan menos que los hombres migrantes. En el periodo 2013-2015 una mayor proporción de mujeres mexicanas comparada con los varones migrantes, gana menos de 20 mil dólares al año, 54.0 y 30.2%, respectivamente. En el mismo periodo, solo 11.4% de las mujeres mexicanas gana más de 40 mil dólares al año, mientras que en el caso de los hombres la proporción llega a 25% de la población.

Entre 2010 y 2015, Estados Unidos repatrió a cerca de 2 millones de mexicanos.

En los últimos seis años (2010-2015) se estima que las autoridades migratorias estadounidenses registraron más de tres millones de eventos de repatriación de personas a sus países de origen. De este total, los mexicanos representarán casi dos millones de repatriados. Los migrantes repatriados se caracterizan por ser un flujo predominantemente masculino, ya que nueve de cada diez eran hombres. En 2014, uno de cada tres migrantes repatriados era originario de los estados de Michoacán, Oaxaca, Guerrero y Guanajuato. La mayoría de los migrantes mexicanos repatriados tienen entre 25 y 29 años; en promedio, las mujeres repatriadas son más jóvenes que los varones por 2 años. Casi el 7% del total de los migrantes repatriados habla alguna lengua indígena, mientras que el 29.3% habla inglés en algún grado.

Las mujeres, a diferencia de los hombres migrantes repatriados, tienen más vínculos familiares o de amistad en EE.UU.; en su mayoría son detenidas en la línea fronteriza, desierto o montaña; tienen menos experiencia migratoria, pues para siete de cada diez es su primer viaje. La mayor parte de ellas (64.4%) contrató un guía o “coyote” para cruzar al país vecino del norte.

Migrantes de retorno se reinsertan al mercado laboral mexicano como trabajadores subordinados, 30% lo hacen en el sector informal y la mayoría no cuentan con servicios de salud.

Los migrantes que retornaron entre 2009 y 2014 eran originarios principalmente de la Ciudad de México (15.7%), Michoacán (9.0%) y Guanajuato (8.5%), estas entidades coinciden con los principales lugares de residencia después de la migración. El principal motivo de retorno, tanto para hombres como para mujeres, es reunirse con la familia, en cuatro y cinco de cada diez casos, respectivamente. Poco más de 15% de los hombres han regresado a México debido a que fueron deportados.

En el periodo 2012-2014 la mayoría de los migrantes mexicanos de retorno ocupados son trabajadores subordinados y remunerados, tanto mujeres (64.4%) como hombres (59.7%); solo 7.1% de las mujeres y 5.9% de los varones son empleadores. La mayoría de las mujeres retornadas se emplean en el sector servicios, mientras que los hombres en el sector agrícola. Alrededor de 30% de los migrantes mexicanos de retorno, tanto hombres como mujeres, encontraron su primer empleo en el sector informal, cerca de 70% son informales, y solo 24.8% de las mujeres y 14.6% de los hombres tenían servicios de salud en su primer empleo al regresar a México.

El flujo mundial de remesas podría llegar a 610 mil millones de dólares (mmd) en 2016, mientras que en 2018 podrían superar los 665 mmd, según el Banco Mundial.

El Banco Mundial pronostica unas tasas de crecimiento de las remesas mundiales de entre 1.3 y 4.7% para el periodo 2015-2018. Alrededor del 75% del flujo de remesas mundiales se dirige hacia países en desarrollo, principalmente a las regiones de Asia del Sur y Asia Oriental y el Pacífico. Los países desarrollados son el origen de cerca de 85% de todas las remesas (aproximadamente 500 mmd), principalmente de Estados Unidos, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido y Alemania.

En 2015, México remonta a Francia en la cuarta posición en recepción de remesas en el mundo.

De 2014 a 2015, México remonta a Francia en la cuarta posición mundial en recepción de remesas con un ingreso cercano a 25 mil millones de dólares, lo que representa 4.4% del total mundial, superado únicamente por India (12.3%), China (10.9%) y Filipinas (5.0%). En 2012, México ocupaba la cuarta posición en recepción de remesas en el mundial, sin embargo, entre 2013-2014, los mayores flujos de este recurso hacia el país galo desplazó a México al quinto lugar. En 2015, el buen desempeño laboral de los migrantes mexicanos principalmente en Estados Unidos aumentó el flujo de remesas hacia el país, por lo que México retomó nuevamente la cuarta posición a nivel mundial en recepción de remesas.

En 2015, cerca de 97.5% de las remesas que se envían a México se hacían por transferencia electrónica y 36.3% se pagó a través de una institución bancaria. Estados Unidos es el país de origen de 95% de las remesas a México, principalmente de California, Texas e Illinois. Michoacán (10.1%), Guanajuato (9.1%) y Jalisco (8.9%) son los mayores receptores de remesas en México a nivel estatal; mientras que Tijuana (387.4 millones de dólares), Puebla (340.7), Guadalajara (325.1), Morelia (295.1) y Oaxaca (275.5) son los principales receptores de remesas a nivel municipal. Los principales 20 municipios concentran el 17.7% de las remesas a nivel nacional.

¿Dónde se puede encontrar la publicación?

La publicación Anuario de Migración y Remesas, México 2016 es producto de la colaboración entre el Consejo Nacional de Población (CONAPO), Fundación BBVA Bancomer y la Dirección de Estudios Económicos de BBVA Bancomer. Este libro ofrece un panorama general sobre la emigración, inmigración, migración de tránsito y de retorno, así como de los flujos de remesas en México y en el mundo, a partir de los datos contenidos en fuentes estadísticas nacionales e internacionales. Es un libro de consulta y divulgación tanto para especialistas como para el público en general. Se puede descargar de las siguientes páginas:

  • www.bbvaresearch.com
  • www.fundacionbbvabancomer.org
  • www.conapo.gob.mx

Contacto:

Carmen Peña Álvarez
Comunicación Externa
Tel. 56-21-18-53
carmen.pena@bbva.bancomer.com