Información

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información.

Más información

Panorama financiero / mayo 2024

Contenido elaborado por BBVA Asset Management

Los mercados financieros no tuvieron un buen comportamiento durante abril, si bien al finalizar 2023 los inversores se mostraban optimistas pronosticando hasta seis recortes de tasa de interés por parte de la Reserva Federal, al día hoy sólo se esperan dos o incluso sólo uno

La institución ha reiterado que hasta no tener mayor confianza en que la inflación disminuirá de manera sostenible, no realizará movimientos en su política monetaria.

Entorno internacional

La OCDE incrementó en 0.2% el crecimiento mundial a 3.1% para 2024, mostrando mayor optimismo en Estados Unidos y en menor medida en Europa y China, mientras que para México redujo el crecimiento económico a 2.2%, una disminución de 0.3% en comparación al dato anterior.

Las minutas de la Reserva Federal mostraron que algunos miembros cuestionaron si la política monetaria es lo suficientemente restrictiva para reducir la inflación, señalando que apoyarían un incremento de ser necesario, mientras que otros miembros mostraron preocupación en que el nivel elevado de las tasas de interés podrían afectar aún más el consumo de los hogares.

El Banco Central Europeo señaló que existe una alta probabilidad de que la institución inicie el ciclo de recortes de tasa de interés en junio, con la información disponible a hoy y si la inflación continúa su tendencia a la baja. En esta misma línea el banco central de Suecia redujo su tasa de interés en 25 pb a 3.75%, el primer recorte en 8 años debido a la reducción de la inflación, si ésta sigue la misma tendencia podría realizar dos recortes más en la segunda mitad del año. El PIB de Reino Unido se ubicó en 0.6% para el 1T24 saliendo de la recesión e indicó que la inflación podría situarse en 2% en abril, el banco central mantuvo su tasa de interés en 5.25% y se espera su primera reducción en junio. El PIB de Japón para el 1T24 se contrajo 0.5%, una caída mayor a lo esperado debido a la disminución del consumo de los hogares y como resultado de los cierres de los principales fabricantes de automóviles. El banco central de Japón indicó que la abrupta devaluación del Yen está afectando negativamente su economía, señaló que si persiste podría actuar mediante la política monetaria utilizando otros recursos.

México

La economía mexicana mostró un tímido avance para el primer trimestre de 2024, el PIB fue revisado al alza a 0.3% versus 0.2% de la primera revisión, tanto trimestral como anualmente la industria detrajo crecimiento, poco ayudó las expectativas del nearshoring y el gasto público.

Rendimientos efectivos de las bolsas internacionales

Datos calculados al 30/05/2024. Los rendimientos históricos no garantizan que vayan a repetirse en el futuro.

Fuente: Bloomberg.
Fuente Bloomberg. Las cifras de las gráficas son informativas, sin que pueda considerarse que los resultados pasados sean un indicador fidedigno de los futuros.

Materias primas

Las materias primas se desvalorizaron a lo largo del mes, en espera de menor demanda por parte de Estados Unidos y China, el petróleo por su parte también tuvo caídas en sus precios ante la expectativa de que la tasa de interés de la Reserva Federal se quede en un nivel alto por mayor tiempo y Estados Unidos incremente la producción, aunado a la incertidumbre generada por los posibles recortes voluntarios de algunos miembros de la OPEP y sus aliados, en la próxima reunión del último día del mes.

Deuda nacional

El comercio minorista se desaceleró 1.7% anual en marzo, por el desplome de las ventas por internet y la producción industrial se incrementó en marzo 0.6%, impulsada por el sector de construcción. La actividad económica del país medida por el IGAE, se contrajo anual durante marzo 1.3% después de incrementarse 4.5% en febrero, debido principalmente a la caída de los sectores minería, manufactura y servicios.
Fuente Bloomberg. Las cifras de las gráficas son informativas, sin que pueda considerarse que los resultados pasados sean un indicador fidedigno de los futuros.
Fuente Bloomberg. Las cifras de las gráficas son informativas, sin que pueda considerarse que los resultados pasados sean un indicador fidedigno de los futuros.

Tipo de cambio

El peso mexicano tuvo una depreciación de 0.75% durante mayo dado un discurso restrictivo por parte de los Bancos Centrales. Por otra parte, al ser una de las monedas más operadas en el mercado, los inversionistas han tomado cierta cautela ante los resultados electorales de principios de junio.

Renta variable México

La Bolsa Mexicana de Valores finalizó con una corrección en el mes, ante la espera por parte de los inversionistas por el inicio de los posibles recortes de la Reserva Federal en Estados Unidos. Destaca que el sector salud es el único contribuidor durante el mes de mayo.
Fuente Bloomberg. Las cifras de las gráficas son informativas, sin que pueda considerarse que los resultados pasados sean un indicador fidedigno de los futuros.
Fuente Bloomberg. Las cifras de las gráficas son informativas, sin que pueda considerarse que los resultados pasados sean un indicador fidedigno de los futuros.

Renta variable internacional

Las bolsas internacionales tuvieron un rendimiento positivo en general, destacando las Bolsas de Estados Unidos y Europa. La fortaleza económica y los resultados de las compañías por encima de lo esperado, han apoyado a eliminar la incertidumbre alrededor de los inversionistas.

Presiona y descarga el documento completo.

También te podría interesar