Información

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información.

Más información

Panorama financiero / abril 2025

Contenido elaborado por BBVA Asset Management

Los mercados financieros enfrentaron una de las crisis más severas desde la pandemia de 2020, detonada por una escalada arancelaria sin precedentes promovida por Donald Trump.

Esta medida provocó un colapso inmediato en los mercados, ante el temor de una posible recesión y un escenario de estanflación, debido al impacto inflacionario combinado con un crecimiento económico potencialmente estancado.

Entorno internacional

El PIB de Estados Unidos se contrajo 0.3% en el primer trimestre de 2025, muy por debajo del 2.4% registrado en el último trimestre de 2024 y también por debajo de las expectativas del mercado. Si bien la disminución en el crecimiento se vio afectada por una desaceleración del consumo privado, la contracción en Estados Unidos se vio explicada por un incremento del 41% en las importaciones como consecuencia de la anticipación de las compañías en pedidos en el extranjero ante los cambios en la política comercial y el endurecimiento de las condiciones arancelarias bajo la administración de Trump.

Derivado de ello, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) adoptó una postura prudente, manteniendo sin cambios su tasa de referencia en el rango de 4.25% a 4.5%, a pesar de las presiones del presidente Trump y de algunos inversionistas que solicitaban recortes para estimular la economía. En este sentido, algunos miembros con derecho a voto del FOMC destacaron que, si bien la economía muestra cierta resiliencia, la inflación sigue siendo elevada y desigual; señalando que cualquier cambio en la política monetaria dependerá estrictamente de los datos económicos y de una mayor claridad sobre el impacto de los aranceles.

 

México

A pesar de la volatilidad global, México mostró signos de resiliencia. La inflación general anual se ubicó en 3.96% al cierre de abril, ligeramente por encima del 3.93% de la segunda quincena de marzo, impulsada principalmente por el encarecimiento de productos agropecuarios. Esta cifra, junto con la apreciación del peso mexicano —que registró su mejor desempeño desde finales de 2021—mantiene al consenso de analistas anticipando un recorte adicional de 50 puntos base por parte del Banco de México en su reunión de mayo.

Rendimientos efectivos de las bolsas internacionales

Datos calculados al 31/05/2025. Los rendimientos históricos no garantizan que vayan a repetirse en el futuro.

Fuente: Bloomberg.
Fuente Bloomberg. Las cifras de las gráficas son informativas, sin que pueda considerarse que los resultados pasados sean un indicador fidedigno de los futuros.

Materias primas

En cuanto a materias primas, los mercados mostraron movimientos relevantes, especialmente en petróleo y oro, influenciados por las tensiones comerciales, ajustes de producción y una mayor aversión al riesgo. Mientras que el precio del petróleo se vio afectado prinicipalmente por el anuncio en el aumento de la producción por parte de la OPEP+ y por los temores de una recesión global ante la escalada comercial entre EE.UU. y China, el oro alcanzó máximos históricos durante abril, impulsado por la incertidumbre geopolítica, la demanda de activos refugio y compras de bancos centrales buscando diversificar sus reservas.

Deuda nacional

De acuerdo con el consenso de analistas, se espera que la tasa de referencia continúe a la baja y finalice el año 2025 en 8% y para 2026 en 7%. Asimismo, el crecimiento de la economía sería de 0.20% para 2025 y 1.5% para 2026.

Ante las expectivas de los siguientes recortes de Banco de México, los bonos de mediano plazo fueron los más beneficiados debido a esta política monetaria acomodaticia.

Fuente Bloomberg. Las cifras de las gráficas son informativas, sin que pueda considerarse que los resultados pasados sean un indicador fidedigno de los futuros.
Fuente Bloomberg. Las cifras de las gráficas son informativas, sin que pueda considerarse que los resultados pasados sean un indicador fidedigno de los futuros.

Tipo de cambio

El peso mexicano registró una apreciación alrededor de 4%, su mejor desempeño desde finales de 2021.Esto se ha visto beneficiado por las señales de que la economía no ha entrado en recesión técnica, lo cual muestra una resiliencia en la economía mexicana, a pesar de las debilidades en sectores como la construcción, comercio y servicios.

Renta variable México

El mercado accionario mexicano registró ganancias, impulsado por la apreciación del peso y datos económicos locales mejor a lo esperado. Los sectores que contribuyeron fueron el financiero, consumo básico y telecomunicaciones. La publicación del crecimiento del PIB del primer trimestre, que superó las previsiones y evitó una recesión técnica, brindó soporte al sentimiento del mercado, al reflejar cierta resiliencia económica en México a pesar de la debilidad en sectores como construcción y comercio.
Fuente Bloomberg. Las cifras de las gráficas son informativas, sin que pueda considerarse que los resultados pasados sean un indicador fidedigno de los futuros.
Fuente Bloomberg. Las cifras de las gráficas son informativas, sin que pueda considerarse que los resultados pasados sean un indicador fidedigno de los futuros.

Renta variable internacional

Durante abril los mercados emergentes se vieron beneficiados por un dólar más débil y mayores flujos de capital, lo que generó rendimientos atractivos. En conjunto, el mes fue un mes de recuperación y optimismo moderado para los mercados globales, con los inversionistas comenzando a posicionarse ante un posible cambio de ciclo en la política monetaria mundial.

Presiona y descarga el documento completo.

También te podría interesar