Panorama financiero / abril 2025
Los mercados financieros enfrentaron una de las crisis más severas desde la pandemia de 2020, detonada por una escalada arancelaria sin precedentes promovida por Donald Trump.
Entorno internacional
El PIB de Estados Unidos se contrajo 0.3% en el primer trimestre de 2025, muy por debajo del 2.4% registrado en el último trimestre de 2024 y también por debajo de las expectativas del mercado. Si bien la disminución en el crecimiento se vio afectada por una desaceleración del consumo privado, la contracción en Estados Unidos se vio explicada por un incremento del 41% en las importaciones como consecuencia de la anticipación de las compañías en pedidos en el extranjero ante los cambios en la política comercial y el endurecimiento de las condiciones arancelarias bajo la administración de Trump.
Derivado de ello, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) adoptó una postura prudente, manteniendo sin cambios su tasa de referencia en el rango de 4.25% a 4.5%, a pesar de las presiones del presidente Trump y de algunos inversionistas que solicitaban recortes para estimular la economía. En este sentido, algunos miembros con derecho a voto del FOMC destacaron que, si bien la economía muestra cierta resiliencia, la inflación sigue siendo elevada y desigual; señalando que cualquier cambio en la política monetaria dependerá estrictamente de los datos económicos y de una mayor claridad sobre el impacto de los aranceles.
México
Rendimientos efectivos de las bolsas internacionales
Fuente: Bloomberg.
Materias primas
Deuda nacional
De acuerdo con el consenso de analistas, se espera que la tasa de referencia continúe a la baja y finalice el año 2025 en 8% y para 2026 en 7%. Asimismo, el crecimiento de la economía sería de 0.20% para 2025 y 1.5% para 2026.
Ante las expectivas de los siguientes recortes de Banco de México, los bonos de mediano plazo fueron los más beneficiados debido a esta política monetaria acomodaticia.
Tipo de cambio
Renta variable México
Renta variable internacional