Información

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información.

Más información

Cómo la deuda ayuda a capitalizar a las personas

12 jun. 2024

La palabra deuda suele tener una acepción negativa. La realidad es que tiene un lado positivo. Tener acceso a un crédito es una herramienta financiera que puede ayudar para solventar la obtención de bienes duraderos, resolver situaciones de emergencia, atender imprevistos, entre otros.

Datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) publicada en 2021, indican que en México el 97% de la población adulta tiene la posibilidad de acceder al sistema financiero, sin embargo solo el 57% de ellos utiliza algún producto financiero. En el caso de los financiamientos representan el 27.5%. Destacan el uso de las tarjetas de crédito departamentales y la obtención de un crédito personal para situaciones particulares, entre otros.

Por otro lado, considerar obtener un financiamiento es parte de la administración de las finanzas personales. En el caso de los mexicanos, el 79.5% no tiene un registro de sus gastos personales, mientras que el 11.5% sí lo tiene y un 9% lo realiza en ocasiones. Esto implica que en algunas ocasiones, el uso de las herramientas financieras no es el más eficiente. Por ello, es importante tener presente al crédito como un apoyo para conocer cuál es la capacidad de endeudamiento para mantener un equilibrio financiero.

En primera instancia es necesario tener claro el total de ingresos mensuales, así como conocer el monto total al que ascienden los gastos tantos fijos como variables que se generan cada mes. Algunos conceptos a identificar son el pago de colegiaturas, luz, comida, transporte, rentas, pago de seguros e incluso si se dispone de dinero para ahorro.

Una vez conociendo estos conceptos, se puede conocer cuál es la capacidad de endeudamiento. Este cálculo se realiza restando a los ingresos, los gastos y multiplicarlo por el 40 por ciento. El resultado será la capacidad de endeudamiento. Existen varias herramientas en el mercado que podrían ayudar a obtener el resultado.

Así como los nutriólogos establecen límites para comer algunos alimentos, en el caso de los créditos, el cálculo indicará el límite máximo. En caso de que el monto de los créditos sea mayor al 40%, lo recomendable es no solicitar más créditos para evitar un sobreendeudamiento. 

Ante una situación complicada con el pago de créditos, lo recomendable es acudir a la institución financiera con la que se tiene el préstamo para buscar soluciones como pagos con un interés fijo, ampliar el plazo de la deuda para pagar mensualidades más bajas o bien consolidar la deuda si es que se tienen varios créditos con otras instituciones. 

En conclusión, tener acceso a créditos y generar deudas resulta favorable, si se le ve como una herramienta eficaz que permita el logro de objetivos, lo importante también es tener presente que llevar el control de las finanzas no se debe tomar a la ligera y es una acción clave para el éxito financiero.

Jesús Horacio García Bravo
Asset Management - VP Client Strategist