Información

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información.

Más información
Por Roberto Aguilar

Pequeños gigantes hacia la era digital

Las Pymes no están solas en la digitalización de sus procesos; en este tránsito que aceleró la pandemia del coronavirus cuentan con diversos aliados que apoyan con infraestructura y capacitación para posicionar de mejor manera a las unidades económicas en la Nueva Normalidad.

Cuando hablemos de las micro, pequeñas y medianas empresas no nos dejemos engañar por el tamaño y mejor vamos dándoles el respeto que merecen. Y no es para menos porque hay más de 4 millones de este tipo de unidades económicas, son responsables de generar 70% del empleo formal en México y representan más de la mitad de toda la economía nacional.

Y por su fuerte presencia este segmento fue el que más padeció los efectos de una prolongada cuarentena que paralizó la mayoría de las actividades; muchas empresas tuvieron que cerrar; y otras despidieron personal debido a que fue el mínimo apoyo que recibieron por parte del gobierno con sólo 8% de todo el universo y lo más contradictorio es que tres de cada 10 unidades económicas desconocían que podían solicitar este tipo de ayuda.

 

Pero un grupo de empresas sí logró ampliar sus operaciones o cambiar de giro para incorporarse a negocios ligados a la Nueva Normalidad, por ejemplo, venta de insumos y servicios de salud, limpieza y desinfección, y dicho tránsito también aceleró la digitalización de las compañías como un requisito para aumentar sus probabilidades de éxito en esta nueva etapa. Pero tampoco crean que se trata de una película futurista o algo por el estilo, sino que más bien adoptar soluciones que antes creían que sólo eran para las grandes compañías que venden millones de pesos, por ejemplo, aceptar pagos con tarjetas o incursionar en el comercio electrónico.

Y si los dueños de micro, pequeñas y medianas empresas piensan que el cambio puede representar una fuerte inversión y que hoy más bien su preocupación debería estar en el cese temporal de sus operaciones y la caída en ventas están equivocados porque bancos, instituciones financieras, cámaras empresariales e incluso dependencias del gobierno federal y estatal instrumentaron planes de capacitación y diversos apoyos de infraestructura para ayudar a las empresas a mantenerse con vida y defender la importante base de la pirámide empresarial que representa este numeroso sector.

Pero no sólo se trata de sobrevivir. Un estudio reciente sobre la digitalización de las pequeñas empresas revela siete de cada 10 unidades de negocios están acelerando sus procesos de digitalización como resultado de la contingencia sanitaria, y a medida en que logren su madurez podrían tener un peso todavía mayor en la economía de muchos países como Estados Unidos, Canadá, Brasil, Francia y desde luego México.  

Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de BBVA.