Información

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información.

Más información
Por Roberto Aguilar

2020: ¿Menor crecimiento, pero más impuestos?

El gobierno necesita recursos y una de las formas de obtenerlos es cobrando más impuestos, así que más vale preparar nuestras finanzas personales

Si la mejor manera de que un gobierno recaude impuestos es cuando la economía crece entonces podemos dormir tranquilos y no preocuparnos por un alza de los que ya pagamos o por la creación de nuevos gravámenes. Y es que desafortunadamente la economía bajó el año pasado, algo que no sucedía en la última década, y los pronósticos para 2020 no son nada alentadores con un avance menor a 1%.

Pero lamento decirte que el sueño no será nada placentero e incluso tendrías que posponerlo porque cuando la actividad económica es muy lenta y las empresas no invierten en nuevos proyectos, no hay obras de infraestructura, la generación de empleo es muy baja, y el consumo disminuye entonces inevitablemente se abre un hueco en las finanzas del gobierno que de alguna manera debe cubrir, y puede que una política de austeridad, que implica menos gastos, ayude pero sólo por un tiempo, y es necesario encontrar otras formas de llenar las arcas del país, y la más directa, utilizada y que menos gusta es el aumento de impuestos a las empresas y también a las personas físicas.

La nueva administración prometió desde su llegada que no subiría los impuestos y por lo menos para los contribuyentes físicos se cumplió el ofrecimiento y parcialmente para las empresas porque se les aplicó el principio de no cobrar más, pero sí mejor, es decir que hubo cambios en las leyes para tener más vigilancia sobre el pago de impuestos, evitar la evasión y castigar diversas prácticas irregulares, que en automático si podría considerarse como un pago más alto.

La urgente necesidad de recursos será determinante para diseñar una reforma fiscal que entraría en vigor el próximo año, y que debería de ampliar la base tributaria y no recargar la responsabilidad en sólo una parte de la población. Hasta el año pasado todos los que pagan impuestos en México sumaron 77.4 millones incluyendo grandes y pequeños contribuyentes y asalariados que técnicamente son cautivos porque no pueden evitar tributar y en números son los más importantes con 45.5 millones de trabajadores. La cifra puede sonar muy alta, pero en México hay muchas actividades comerciales o de servicio que sencillamente no pagan impuestos y no necesariamente porque sean informales sino porque evitan a toda costa cumplir con la obligación tributaria.

¿Y entonces debemos preparar nuestras finanzas para absorber un próximo aumento de impuestos o pagar nuevos? Lo más seguro es que así sea y quizás no tengamos que esperar hasta el próximo año porque las autoridades ya adelantaron el pago de impuestos a las aplicaciones de diversos servicios como transporte o entrega de comida a domicilio que serían transferidos a los consumidores y entonces en cuestión de meses vendría un primer impacto.

Por si fuera poco, una opción muy socorrida es aumentar los gravámenes a productos que son dañinos a la salud como bebidas alcohólicas, cigarros, refrescos y confitería que al encarecerse deberían de consumirse menos, lo que en la vida real no sucede, y de hecho este año los llamados impuestos especiales ya subieron.

México es uno de los países que menos impuestos recauda en el mundo respecto al tamaño de la economía y esto no es un consuelo porque por definición los impuestos son una imposición unilateral pero que debemos de cumplir para que el gobierno pueda regresar parte del dinero con obras y servicios para los habitantes, y con tantos años pagándolos debemos más bien organizar nuestro presupuesto para tributar conforme a los ingresos y consumo porque al final es parte de lo costos fijos incluidos en nuestro presupuesto personal y familiar en lo que llegan medidas más equitativas y generalizadas, sí es que algún día sucede. 

@robertoah

Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de BBVA