Información

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información.

Más información
Por Enrique Hernández

Economía circular

La economía circular es la vía para llegar a que una región sea sustentable, así como no generen desperdicios, haya cero emisiones y sea 100 por ciento verde, expresa el miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

“Ahora tener calidad ya no sirve para competir, sino se necesita calidad, innovación y ser sustentable”, expresa el profesor del Tecnológico de Monterrey desde 1973.
El proceso de la economía circular y la sustentabilidad es igual a lo que pasó en la década de los 70, cuando los empresarios se obligaron a cambiar una cultura y subieron a sus compañías al control de calidad, dice el ex director de la Escuela de Posgrado de Tecnologías de Información, Electrónica y Telecomunicaciones del Tecnológico de Monterrey.

Si quieren desarrollar un modelo de economía circular para la industria del plástico: Se necesita de regulaciones en el país, en los estados, en los municipios, así como de una cultura de reciclaje, recolección y conciencia social.

En México no hay condiciones adecuadas en forma sistémica para desarrollar empresas ni proyectos bajo el esquema de la  economía circular, aunque hay un caso de éxito en Toluca, Estado de México, dice el investigador, quien desde hace una década analiza la economía circular.
PetStar, —la mayor recicladora de botellas de pet del mundo—, tiene 20 mil recolectores, pepenadores y la fuerza de recolección para que funcione adecuadamente su modelo sustentable en Toluca.

“Para ciertas industrias hay condiciones para que se desarrolle la economía circular, pero para otras no”, comenta  el investigador senior del Instituto de Innovación, Creatividad y Capital de la Universidad de Texas en Austin.

Para que funcione y haya beneficios de los automóviles eléctricos en México se requiere de energías verdes y no generar electricidad con combustibles fósiles.
México inicia con la agenda de sustentabilidad y economía circular, por lo que es necesario elaborar un plan de acción donde organizaciones, gobierno y sociedad estén comprometidos en la transformación, comenta Lizbeth Salgado Beltrán, profesora e investigadora del Departamento de Economía de la Universidad de Sonora (Unison).

“Derivado del daño ambiental como consecuencia del uso excesivo de materias primas y alta demanda de los consumidores, es necesario buscar alternativas que ayuden a implementar un modelo de economía circular, la cual implica el aprovechamiento de los recursos y por ende, la reducción de desperdicios y así evolucionar del modelo lineal”, comenta la investigadora de la Unison.
México se encuentra iniciando en temas de sustentabilidad y economía circular, a pesar de que estén en la agenda de los gobiernos, aún no se podría catalogar como transición, pues a pesar de haber propuestas de regulación de manejo de residuos y ecodiseño.

La economía circular va en auge, específicamente en el Reino Unido donde los lazos entre gobierno y sociedad existen, agrega Lizbeth Salgado Beltrán
El profesor emérito de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey recuerda que en Europa, el concepto de economía circular ya está muy avanzado, ya que tiene muchos años de haberse implementado.

“Hay países como Alemania, Reino Unido, Noruega, Suecia, Dinamarca y  Holanda donde las ciudades están aplicando la economía circular, y de esa manera, tienen todas las condiciones para que se recoja la basura, se procese, se revalore y  se cierran ciclos de procesos orgánicos”, comenta el investigador del Tecnológico de Monterrey.

Curitiba, Brasil, se enseñó a ser sustentable y socialmente amigable para que la gente no gaste demasiado tiempo en el transporte: “El fin de la circularidad es ser sustentable”.
“En Estados Unidos hay regiones donde están reciclando los desechos orgánicos, pero no alcanzan a ser ciudades circulares”, agrega Carlos Scheel Mayenberger.

El investigador del Tecnológico de Monterrey recuerda que hay una situación muy difícil para las pequeñas y medianas empresas (PyMes), porque los proyectos de sustentabilidad y circularidad son para grandes empresas.
Las grandes empresas contratan a un grupo de consultoría, quienes tienen todos los protocolos para alcanzar la circularidad y la sustentabilidad, detalla Scheel Mayenberger.
Hoy la clave para alcanzar la circularidad y sustentabilidad en América Latina es la creación de clusters de empresas.

Añade que el problema de las PyMes en América Latina es que no hay quien las asesore ni  les dé el soporte para ser sustentable por complicado y costoso.

Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de BBVA.