Información

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información.

Más información
¿Cómo saber si mi crédito hipotecario es conveniente?

¿Cómo saber si mi crédito hipotecario es bueno?

¿Tomaste un crédito hipotecario, pero no revisaste bien los detalles? Averigua si este instrumento financiero sigue siendo conveniente para ti.

Quizás ya tienes un crédito hipotecario o te encuentras buscando uno para comprar la casa que habías soñado desde que comenzaste a estudiar. Si bien a simple vista todas las opciones parecen idénticas, es clave revisar detalles específicos para saber cuál alternativa de financiamiento es más favorable para ti.

¿Cómo saber si mi crédito hipotecario es conveniente?

A la hora de evaluar si el crédito hipotecario es conveniente o no, tendrás que tomar en cuenta varios factores. Entre ellos se encuentran, el plazo y la tasa de interés.

  • Plazo del crédito. Una de las cosas que debes saber es que mientras más extenso sea el plazo del crédito, menor será el monto de tu mensualidad, pero el total que pagarás terminará siendo más alto, ya que a lo largo de los años se generan más intereses.
  • Tasa de interés. Sin duda que es importante saber cuánto es la tasa de interés que cobra tu entidad financiera, pero también el tipo de ella: fija, variable o mixta. Con una tasa fija, pagarás lo mismo siempre, lo cual es recomendable en esquemas de financiamiento a largo plazo. Si tu crédito es de tasa variable, quedas a merced del comportamiento del mercado, por lo que si sube la tasa de referencia, podrías terminar pagando más.

Analiza más allá de lo típico

El plazo y la tasa de interés no son los únicos factores, ya que tienes que considerar cuánto puedes pagar cada mes y todos los otros costos involucrados, por lo que revisar indicadores como el costo anual total, serán de gran utilidad.

  • Cuota a pagar. Debes analizar si la mensualidad se ajusta efectivamente a tu situación financiera actual. La recomendación es que esta cuota no sea en ningún caso superior al 30% de los ingresos que recibes de manera mensual, si ese porcentaje es mayor, el crédito hipotecario puede colocar en riesgo tu salud financiera.
  • Costo total del crédito. ¿Sabes cuánto cuesta realmente tu crédito? No basta con saber la tasa de interés; para conocerlo, deberás revisar la tabla de amortización del crédito, que desglosará los intereses, gastos anexos y capital pagado.
  • Costo Anual Total (CAT). Es una medida estandarizada del costo de financiamiento, que se expresa en términos porcentuales anuales y que incluye la totalidad de los costos y gastos relacionados con el crédito.
  • Seguros relacionados. Probablemente tu crédito tenga incorporados algunos seguros que pueden encarecer el monto mensual que estás pagando. Entre ellos se cuentan, por ejemplo, un seguro de vida e incapacidad, de daños al inmueble y desempleo. Revisa si tienen un costo adicional dentro de la mensualidad.
  • Penalidades. Este es uno de los aspectos que puede ser considerado como “letra chica” en la contratación de un crédito hipotecario. Es necesario que sepas cuáles son las penalidades que podría cobrar tu entidad financiera si es que quieres adelantar pagos o en el caso contrario, si es que te atrasas en algunas mensualidades.
  • Recompensas. Algunas entidades bancarias pueden recompensarte de distintas formas si decides tomar un crédito hipotecario. Ya sea a través de un programa de puntos, tasas inferiores para un préstamo o descartar la comisión por apertura de crédito, revisa si el financiamiento a largo plazo te entrega alguna regalía para tu conveniencia.

¿Sigue tu crédito siendo conveniente?

Si ya tienes uno, también vale la pena que analices si es conveniente portar tu crédito hipotecario a otro banco. Si quieres saber si tu actual financiamiento sigue siendo la mejor opción, deberás:

  • Revisar cuántas cuotas ya has pagado y cuánto tiempo te falta. Probablemente si no queda mucho, no sea tan relevante hacer un cambio.
  • Comparar créditos hipotecarios bajo los mismos términos con el que tomaste el tuyo: tipo de tasa, enganche, plazo del crédito, otros costos asociados y monto.
  • Además, tendrás que considerar cuáles costos pueden existir al portarse, ya que hacer un cambio de hipoteca lleva asociado diversos gastos notariales y administrativos.

Como puedes ver, una de las claves para saber si la opción de financiamiento a largo plazo para tu vivienda es conveniente o no, es comparar créditos hipotecarios y analizar de manera detallada los resultados. Recuerda calcular las mensualidades y revisar con detalle el costo total, ya sea que estés buscando solicitar un nuevo crédito o evaluando portar el tuyo a otro banco.

También te podría interesar