Información

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información.

Más información
¿Cuándo modificar tu modelo de negocio?

¿Cuándo modificar tu modelo de negocio?

Descubre cuándo modificar tu modelo de negocio y mantener la rentabilidad de una empresa.

En un mercado con alta demanda, hay muchas empresas que ofrecen un servicio o producto similar, lo que dificulta la diferenciación. También hay modelos de negocios innovadores que impiden la aparición de competidores porque fueron disruptivos, generando barreras de entrada muy altas.

Es importante considerar que sin importar el tipo de negocio, siempre se pueden enfrentar dificultades que afecten la rentabilidad de una empresa, ante lo cual se deben realizar ajustes y cambios que busquen revertir la situación.

¿Cuándo cambiar el modelo de negocio?

Cuando una organización enfrenta problemas para mantener su funcionamiento, es necesario que se adapte, pero cambiar el modelo de negocio en cualquier empresa es un gran desafío. Sin embargo, al enfrentar esta circunstancia empresarios y emprendedores deben reaccionar rápidamente.

Al liderar una empresa o tener un negocio, debes estar atento a situaciones e indicadores de rentabilidad que reflejen que es el momento de hacer ajustes. Algunos puntos que debes tomar en cuenta son: 

  • No estás haciendo suficiente dinero. Los ingresos que se reciben en un periodo y su crecimiento en el tiempo pueden ser uno de los mayores indicadores de si tu negocio está progresando o no. Asegúrate de evaluar también los márgenes de ganancia o el gasto operacional al momento de analizar los ingresos y considerar cambiar el modelo de negocio.
  • El mercado está cambiando. Los mercados cambian todo el tiempo, algunos más que otros, pero es importante que mantengas tu empresa al día con las tendencias de la industria si deseas tener éxito. Algunas compañías que en su tiempo fueron muy populares no lograron mantenerse al día con el mercado. Si lo que ofreces ya no es tan relevante, asegúrate de cambiar tu modelo de negocio para ajustarlo a la demanda.
  • No puedes escalar. Si descubres que estás estancado con el crecimiento de tu empresa, es probable que necesites cambiar tu modelo de negocio. Es importante analizar las razones que pueden estar afectando las ventas e ingresos, y de acuerdo con lo anterior definir los ajustes que deben ser realizados para revertir la situación.
  • Otros competidores lo hacen mejor. También se debe considerar que otros negocios similares puedan estar obteniendo muy buenos resultados, y que ese éxito afecte tus ventas. Esa situación puede implicar la necesidad de realizar un cambio que busque potenciar tu competitividad.

Indicadores de rentabilidad

Cuando se habla de rentabilidad de una empresa, se trata de aquellos índices financieros que miden la efectividad de su administración y funcionamiento, así como la eficiencia para controlar los costos y gastos. A continuación, se revisan algunos indicadores que deben ser considerados:

  • Margen neto de utilidad. Se trata de la relación entre la utilidad neta y ventas totales. Es el valor que considera la utilidad final cuando a los ingresos operacionales se le descuentan los costos de producción y de venta. Este es uno de los indicadores más importantes para la rentabilidad de una empresa.
  • Margen bruto de utilidad. Se habla de la relación entre utilidad bruta y ventas totales. Es el valor que queda de los ingresos operacionales tras descontar el costo de venta.
  • Margen operacional. Mide el rendimiento de los activos de la empresa en el desarrollo de su actividad operacional. Para tener una idea clara, debes comparar el margen operacional con el costo del capital al evaluar la rentabilidad de la empresa.
  • Rentabilidad sobre la inversión. Es la relación de utilidades netas y activos totales. Con este indicador puedes evaluar la rentabilidad que se ha originado.
  • Rentabilidad operacional sobre la inversión. Esta es la relación de las utilidades operacionales y los activos totales. Te sirve para encontrar la rentabilidad operacional que has generado sobre los activos.
  • Rentabilidad sobre el patrimonio. Se trata de la rentabilidad que tienen los socios por sobre las aportaciones que han realizado a la empresa.
  • Crecimiento sostenible. Se trata del resultado de las ventas, financiación, dividendos y capitalización. Se debe tener un incremento consecuente de todo lo anterior.

En general todo tipo de empresas, incluso las que cuentan con modelos de negocios innovadores, pueden llegar a enfrentar dificultades que afecten sus indicadores de rentabilidad y las obliguen a evaluar opciones para modificar su negocio. Un buen empresario debe tener cierto grado de flexibilidad y reconocer el momento en que se requieren cambios.

Recuerda que los negocios exitosos son aquellos que tienen la capacidad de adaptarse en el tiempo según las tendencias del mercado.